domingo, 20 de septiembre de 2009

TIC´s, educación y política: debe sumar más que restar....

Una reflexión a cerca de las TIC´s, y su relación con la minga, el trueque, el fogón, nuestro proyecto de nación, la nación que queremos y las luchas de poderes

Mi contacto con las propuestas para la educación indígena me confrontan con la contrastante realidad de las TICs y ante el uso de estas en la educación yo me prgunto: ¿hasta qué punto estamos realmente ante la necesidad de adoptar un nuevo paradigma y hasta qué punto estamos ante la renuncia a una educación adecuada a un proyecto de nación y a los individuos que viven dentro de ella?

Entonces aparece una tensión entre la interactuación cara acara y la aceptación incondicional de la interactuación virtualizada. ¿Cual sería el punto medio ideal?

La educación siempre ha requerido de mediaciones: la voz, la naturaleza, el pizarrón, el tablero, la radio, la televisión, el video, el internet.
Las TiCs no aparecen con la radio, la televisión y el internet. ¿Acaso el fogón y la Minga no son entre otras cosas TICs no digitales?

Entonces ¿modifica tan radicalmente el internet a los procesos educativos o son tan solo una mediación más?
Evidentemente la realidad virtual sí plantea un modo distinto de percibir pero el asunto es... otra vez... ¿cual es el proyecto de nación?

La velocidad con que aparece el conocimiento ha dado lugar a la llamada sociedad del conocimiento pero ¿está realmente esa sociedad del conocimiento disponible para todos? ¿es indispensable que renunciemos a la cultura propia a nombre de tal universalización? aparentemente la respuesta es sencilla: "combinemos un poco de lo uno y un poco de lo otro". En la práctica, aparecen los consorcios controladores del conocimiento y los usurpadores de conocimientos ancestrales... es una cuestión de lucha de poderes.

En las universidades que trabajan el tema de lo virutal con juicio -como una apuesta de aprendizaje importante-, si bien se reconoce y se asume el cambio de paradigma en la cognición,se plantea con mayor énfasis un momento previo, que es la voluntad de aprender.

Esta alternativa es llamada "aprendizaje autónomo", que consiste en que el estudiante debe tomar la iniciativa para aprender por símismo.

Es decir que tampoco se piensa propiamente en un proyecto de nación desde la educación sino que este, desde esta perspectiva, tendrá que realizarse por fuera, en la política, por ejemplo.

El aprendizaje autónomo hace énfasis en el individuo y su aparente libertad para elegir y decidir sobre su propia vida ("quien quiera superarse que lo haga, que no es imposible). En la práctica, el pretendido ejercicio de tal autonomía encuentra muchos obstáculos económicos (no todo mundo puede costearse sus estudios), físicos (por ahora la conectividad no está disponible para todos los rincones del país), psicológicos (no todo mundo está dispuesto a realizar los esfuerzos mentales y fisiológicos que implica el propósito consistente en estudiar), culturales (casi todo el sistema educativo está montado sobre la idea del profesor que enseña -y que debe ser brillante- pero no sobre el estudiante que aprende), sociales (resulta más exitoso ser astuto o deshonesto en los negocios), históricos (nuestra forzada nacionalidad ha transcurrido entre el gamonalismo y el clientelismo, que nos impide ser autónomos en las decisiones que tomamos en todos los ámbitos).

Claro está que el aprendizaje autónomo abre hasta la posibilidad de realizar trabajos colaborativos pero en todo caso, lo colaborativo es un punto de llegada y no de partida.

Entonces, ¿qué tal si pensamos en promover la autonomía comunitaria en lugar de la autonomía individual?

No es tan fácil lograr esto en una sociedad liberal pero en las comunidades indígenas no parece haber desaparecido del todo la predisposición a lo colectivo (sin que afrimar esto último signifique idealizar a estas comunidades, en las que también hay prácticas clientelistas).

Sin duda el internet con herramientas como las video conferencias y el campus virtual"puede ser" una gran herramienta para estimular, propiciar y potenciar el aprendizaje, especialmente para quienes viven en lugares distantes, si no deshechamos la combinación con el contacto cara a cara que requieren la vida comunitaria y el proceso educativo. Al fin y al cabo, la virtualidad no elimina al pensamiento narrativo sino que al contrario, lo confirma... y en eso no hay nada nuevo.

En las Universidades, se está impulsando fuertemente la construcción de objetos virtuales de parendizaje y de esta manera se están enriqueciendo rapidamente los "repositorios" o centros virtuales de organización y administración de OVAs, que son una gran herramienta para el aprendizaje.

La cuestión también se puede entender como la posibilidad( o riesgo) de sustituír a la pedagogía por la tecnología. Es decir que se sustituye a la reflexión acerca de los procesos educativos y del sentido de la educación por el manejo hábil de la plataforma donde ya están diseñados de principio a fín los cursos con todas sus actividades. Tanto así que en las universidades virtuales, por ejemplo, hoy se define a la pedagogía como "conjunto de mediaciones" (que en este caso son principalmente mediaciones tecnológicas).

Aunque en algunas universidades parece haber más mesura en el uso de las TICs, estoy segura que por ahora es irreversible esta tecnologización y las universidades virutales, como la UNAD, la UNAB, entre otras, llevan una gran ventaja al resto de universidades en la virtualización de los procesos administrativos y académicos. No obstante, creo que, al igual que toda la universidad colombiana, está desarticulada de un proyecto de nación aunque sí está muy a tono con los stándares promovidos por la globalización, stándares basados en las llamadas competencias.

Esa es otra manera de plantear el asunto: ¿cambia lo virtual lo que se plantea que son las competencias? o ¿es el discurso de las competencias una manera de introducir esta supuesta necesidad de deshechar las anteriores concepciones pedagógicas? ¿se puede resignificar el discurso de las competencias para adaptarlas a las necesidades culturales? ¿es que la relación realidad virtual vs realidad real debe hacernos renunciar ya a lo que hemos sido hasta ahora? ¿cambió la naturaleza humana? y si es así, cambió por igual para todos y en igualdad de condiciones? otra vez...¿cual debe ser el punto medio de nuestra adaptación?

Una cierta pedagogía crítica considera que la educación reproduce al sistema político, así que al docente le queda la posibilidad de convertir al aula en una espacio para promover la democracia de ideas a partir del conocimiento y de la invitación a una ética de la solidaridad. En este caso las mediaciones tecnológicas pueden ser muy importantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario