martes, 18 de agosto de 2009

Capacitación en desarrollo local y paz

CAPACITACIÓN EN DESARROLLO LOCAL Y PAZ

Por: Olga Lucía Cadena Durán, 2004

CHARLA: LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES Y EL DESARROLLO LOCAL

Muchos de los planificadores consideran que el desarrollo es un proceso linear, en el cual se pasa de una situación A, a una situación B, en línea recta y consultarle a la comunidad lo consideran una “pérdida de tiempo” en este proceso. Y por esto, la mayoría de los impulsos para hacer desarrollo regional han resultado fallidos, pues han quedado muy lejos de sus metas iniciales por la falta de participación de las comunidades, es decir, para aquellas personas para quien se han hecho los proyectos.

La participación no es un estado fijo. A medida que pasa el tiempo, las comunidades han ido ganando más o menos grados de participación. Porque en estos procesos de participación y desarrollo local pueden y deberían participar todas las personas. Desde las más pasivas, quienes participan cuando se les informa, van a las reuniones y escuchan...; posteriormente, van a su hogar o a su lugar de trabajo y multiplican la información. También, quienes suministran información respondiendo a encuestas y algunas preguntas semiestructuradas; hay quienes participan en los procesos siendo consultados por agentes externos que escuchan su punto de vista; existen otras personas que participan por incentivos proveyendo principalmente trabajo u otros recursos (tierra par ensayos) a cambio de ciertos incentivos como capacitación, materiales, etc..Estos actores participan pero no tienen ninguna incidencia directa en las decisiones ni en la implementación del proceso, ni siquiera en el uso que se le va a dar a la información que han suministrado.

En otro nivel de participación están quienes participan formando grupos de trabajo para responder a objetivos predeterminados por el proyecto. Aunque no tienen incidencia para la formulación, a estos actores se los toma en cuenta para el monitoreo y el ajuste de actividades en los procesos de desarrollo.

Ahora bien, hay otro nivel de participación interactiva en la cual los grupos locales organizados participan en la formulación, implementación y evaluación del proyecto, implicando procesos de aprendizaje sistemáticos y estructurados, y la toma de control en forma progresiva de los procesos de desarrollo.

Y ya cuando los grupos de actores sociales locales organizados toman iniciativas sin esperar intervenciones externas, cuando las intervenciones se hacen en forma de asesoría y como socios, podría hablarse de una comunidad que va dirigida hacia el autodesarrollo.

a

En este proyecto de “Asistencia preparatoria de laboratorio de paz en el norte del Tolima” todos los actores sociales locales son muy importantes, desde el más pasivo hasta el que conforma un grupo organizado para el autodesarrollo.

En los procesos de desarrollo, la información primaria que se recoge a través de los actores que suministran información y de quienes participan por consulta es de vital importancia porque es con ellos, es para ellos y es allí en donde se va a trabajar. Los aportes de aquellas personas que participan por incentivos, de aquellos que se vinculan al proyecto y se comprometen a cumplir una función en especial, y de aquellos grupos organizados que participan de manera interactiva, también son muy importantes en este proceso.

En el proyecto “Asistencia preparatoria del laboratorio de paz en el norte del Tolima” se ha trabajado y se trabajará con todos los actores sociales de todos los niveles de participación: en la primera fase se construyó con ellos la caracterización de actores sociales locales de 18 municipios del norte del Tolima, a través de dinámicas de investigación acción participativa, en la cual aportaron datos puntuales sobre ellos y sus comunidades, como también participaron actores que manejaban un tema específico y fueron consultados específicamente sobre este tema en especial. También han participado actores que se incluyen en el nivel de participación por incentivos ya que, a cambio de organizarlos, hacerles acompañamiento en proyectos de desarrollo y capacitarlos en desarrollo local, en participación y convivencia, han ofrecido sus salones de reuniones, espacios comunales, refrigerios, etc.

También en los 18 municipios hay grupos ya organizados muy interesados en participar en el proceso y se han conformado 18 mesas de trabajo como grupos de apoyo GAL a la asistencia preparatoria del Laboratorio de paz en el norte del Tolima, y son ellos quienes van a trabajar -algunos ya iniciaron Anzoátegui y Líbano- en la identificación, análisis, resolución de conflictos, y una vez identificadas las soluciones más viables para los conflictos priorizados, se formulará con ellos los proyectos encaminados a la resolución de estos conflictos, es decir que también participan de manera interactiva y hacia el autodesarrollo, porque son ellos mismos quienes intervendrán de manera progresiva en los proyectos que inicialmente formularon en equipo.

Obsérvese que todos y cada uno de los actores sociales tienen una activa participación en este proyecto, sea cual sea su nivel de cooperación, y sólo así se asegurará el éxito del mismo.


Autodesarrollo


Participación interactiva


Participación funcional


Participación por incentivos


Participación por consulta


Suministro de información


Pasividad


LA ESCALERA DE LA PARTICIPACIÓN[1]

Los componentes del método participativo son tres. El primero está relacionado con el cambio de actitudes. Los facilitadores del desarrollo deben considerar que la relación tradicional entre la comunidad y ellos no debe ser vertical, la información de la gente debe ser considerada en el proceso, y su participación consciente también. Es necesario pensar que la comunidad es capaz de hacer sus procesos de planeación, deben sentarse a escuchar, respetar las diferencias de opinión, aprender de los demás (desaprender en algunas ocasiones) y abrazar los errores.

El segundo está relacionado con compartir las experiencias , la información. Los celos que muchas instituciones tienen les impiden compartir la información y las ideas, para dar un mejor servicio a la gente. Con las comunidades es más complicado compartir, porque no tienen acceso a la información y cuando la tienen, no la entienden. La falta de un lenguaje común genera un problema grave de comunicación entre los facilitadores del desarrollo y la comunidad, en la medida en que genera desconfianza mutua. Por esto, en el método participativo es importante que los facilitadores aporten sugerencias, que las instituciones compartan sus experiencias y que los beneficiarios compartan sus conocimientos.

El tercer componente del método participativo es el de la necesidad de cambiar de estrategia para conseguir la información, organizar la comunidad, orientarlos hacia la identificación de sus problemáticas y hacia el análisis de las soluciones. Por lo mismo, existen métodos participativos muy sencillos, claros y rápidos a través de los cuales la comunidad participa activamente en sus procesos de planeación y se recoge muchísima información. Son estos los mapas y transectos, los modelos, los diagramas, las matrices, los estudios rápidos, los planes, el monitoreo de las actividades, entre otros. Estos se enmarcan dentro de cuatro grandes tipos de herramientas participativas: las técnicas de dinámicas de grupo, las de visualización, las de entrevista y comunicación oral y las de observación de campo.

Para que los orientadores del desarrollo se transformen hacia este método, deben tener en cuenta estos tres aspectos, que no pueden considerarse por separado: un cambio de actitudes, el uso de métodos apropiados y el intercambio de información entre los actores.

Si el ambiente institucional no es favorable, es muy probable que esto sea un poco complicado; sin embargo, para el caso de los 18 municipios del norte del Tolima, se ha encontrado un ambiente institucional favorable respecto del proyecto “Asistencia preparatoria del laboratorio de paz en el norte del Tolima”, ya que actualmente hay profesionales que han realizado esfuerzos exitosos en las instituciones del desarrollo promoviendo un nuevo profesionalismo que consiste en una oxigenación a las políticas de desarrollo, un trabajo eficiente y eficaz en la medida de sus posibilidades, y un interés en apoyar los procesos que beneficien el desarrollo de su comunidad.[2]

Los profesionales del desarrollo son personas que ya no están para llevar de la mano, enseñarle y decirles qué hacer a las comunidades, sino para compartir experiencias, apoyarla en explotación del máximo de sus potencialidades, para brindarles asesorías de acuerdo con sus necesidades, apoyarlos en determinar y negociar las soluciones más apropiadas, todo encaminado hacia el autodesarrollo.

Cambiar actitudes


Cambiar métodos Compartir


PRINCIPALES COMPONENTES DEL MÉTODO PARTICIPATIVO


Ahora bien, se entiende la “participación como la intervención directa o indirecta de distintos actores en la definición de las metas de acción de una colectividad y de los medios para alcanzarlas. Es un proceso social que genera la interacción o relacionamiento de diferentes actores, ya sea individuales o colectivos, en la definición de su destino colectivo”.[3]

“De hecho, la participación social es el medio para construir colectivamente el país democrático que los colombianos anhelamos; a través de la participación activa decidimos libremente sobre nuestro futuro, pero sobretodo contribuimos colectivamente a su realización”[4].

Los resultados de la aplicación de esta herramienta son un insumo a las comunidades para elegir y ser elegidos, ser auto gestores, aprender a concertar y manejar conflictos, es decir, construir desarrollo colectivamente.

Por esto, en el proceso de acompañamiento para el fortalecimiento de los procesos de desarrollo local, es importante realizar este tipo de dinámicas.

La IAP es un enfoque integral cuando se tienen en cuenta las condiciones objetivas y subjetivas para una verdadera participación y si se identifican claramente los niveles de participación de las personas.

Sus bases teóricas están orientadas hacia el pensamiento de Fals Borda, Vío Grossi, De Schutter y Brito, quienes han hecho aportes importantes a la Investigación Acción Participativa. Lo interesante de este tipo de investigación ha sido la importancia que se le da a la historia, además porque posee una línea liberadora que persigue el desarrollo y presenta gran interés en

el nivel macro-sectorial ligado estrechamente a la historia. En los municipios del norte del departamento, se realizó una dinámica en la cual se identificaron los sucesos más importante que se conservan en la mente de las comunidades, para así entender las dinámicas del conflicto social, económico, cultural, político, etc.

La IAP es útil para acrecentar y contrastar conocimiento, con:

· una visión endógena que aporta a la exógena

· aprendizaje

· ampliación de redes de relaciones

· movilizaciones colectivas

· consolidación de las Organizaciones

· fortalecimiento de las organizaciones

· aumento del poder de negociación

Los objetivos específicos a cumplir se realizaron con el desarrollo de las actividades previstas a través de seminarios-taller de IAP.

Mediante una encuesta participante, esta metodología consideró la investigación en sí misma como una acción de sus actores, que aunque no legitima el saber popular frente al saber dominante, de las comunidades del norte del departamento, sí promovió que las poblaciones rescataran su saber, lo desarrollaran y les da la posibilidad de que lo transformen.

La práctica de la participación depende de las necesidades de cambio en las prácticas de trabajo para abrir el diálogo con los demás miembros de la comunidad. Y la comunidad manifestó expresamente su necesidad de modificar los esquemas que llevaban hasta ahora los diagnósticos a la comunidad. Fue todo un éxito, por la activa participación de las personas comprometidas en el proceso. Los actores sociales locales de los municipios, tienen diversos niveles de participación, partiendo desde una pasividad casi completa hasta llegar al control de sus propios roles dentro del programa del Laboratorio de paz para el norte del Tolima. Y como lo que determina la participación real de la gente es su grado de decisión dentro del proceso paso a paso, la decisión se ha tomado. Claro está, que unos más que otros, dependiendo del grado de organización de la gente misma, de la flexibilidad del grupo acompañante en el proyecto y de la disponibilidad de todos los actores. Anzoátegui, Alvarado, Venadillo y Piedras en la zona plana; Líbano, Fresno y Casabianca en la zona de cordillera, son los municipios que han liderado el proceso en una escala de participación muy alta; sin embargo, el diagnóstico que se puede dar de los demás municipios, es que a su ritmo y con su dinámica, todos han participado y se involucrarán poco a poco.

En relación con las dimensiones de lo público, el capital social, capital humano y el institucional, puede decirse que se ha iniciado un proceso de formación que se plantea como eje transversal en el proceso que nos ocupa.

Caracterización de actores sociales locales estratégicos del desarrollo en los municipios del norte del Tolima

Para la identificación de los actores sociales locales inicialmente fue necesario que los actores se reconocieran dentro de su entorno, para lo cual se realizó un taller participativo el que se identificaron los perfiles de cada uno de los grupos de actores sociales locales del desarrollo de los 18 municipios, sus estrategias de vida, la manera cómo están organizados en su comunidad, cuáles organizaciones intervienen; también se realizó con ellos una matriz de evaluación de recursos y servicios de uso común por las comunidades, la identificación de roles con perspectiva de género en los sectores salud, educación, político, ambiental, hogares rural y urbano, juntas de acción comunal, entre otras; por último se trabajó con los actores una actividad llamada línea del tiempo, en la cual recordaron los acontecimientos más importantes en la mente de los actores locales del desarrollo.

La actividad PERFIL DE GRUPO tuvo como objetivo orientar a las comunidades de los municipios hacia la identificación de sus características en relación con las actividades de producción, otros ingresos y la tenencia de la tierra, con el fin de entender las características socioeconómicas, cualitativas y cuantitativas con las que cuentan los actores locales en los Municipios; estableciendo de este modo, las ventajas y desventajas que se desprenden de estos aspectos.

Mediante la dinámica ESTRATEGIAS DE VIDA se analizaron las diferentes posibilidades de ingreso que se ofrecen a la comunidad y las condiciones de acceso a esas fuentes de ingreso; esto, en la propia visión de los actores sociales locales. El ejercicio se consideró como un instrumento que permitiría introducirse en la problemática general de desarrollo de las instancias de participación y la estratificación social existente. Este ejercicio se desarrolló con base en dos criterios que se clasificaron como fuentes de ingreso: los que tienen la tierra y los que no tienen tierra. Los primeros se subdividen en actividades que se realizan a través de un sistema de riego como la agricultura con riego, y también en otras actividades que se realizan en áreas que no requieren de riego para su producción como los cultivos de maíz, el aguacate y el cacao, entre otros.

Los segundos corresponden a las actividades en las cuales aquellas personas que por no poseer la tierra se han visto obligados a ofrecer su fuerza de trabajo en la ejecución de otras actividades que garanticen su supervivencia, como jornales, manejo de maquinaria, mantenimiento de haciendas, trapiches, compra y venta de ganado, avicultura, piscicultura, otros cultivos en poco porcentaje, comercializadora de yuca, entre otras.

La dinámica sobre la ORGANIZACIÓN SOCIAL permitió identificar por parte de los actores locales las organizaciones y grupos activos en la comunidad con el fin de entender las interrelaciones que las organizaciones tienen entre sí, y cómo las visualizan los miembros de la comunidad. Con los actores se listaron las organizaciones que intervienen e influyen desde adentro, y de afuera hacia adentro de los Municipios.

El ejercicio relacionado con la MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RECURSOS se realizó con el objetivo de evaluar el concepto de los miembros de la comunidad sobre la disponibilidad y la calidad de los recursos de uso común como la leña, el agua potable, el pasto, las vías, el servicio de gas, energía y comunicaciones.

La actividad de roles con PERSPECTIVA DE GÉNERO permitió un aprendizaje mutuo sobre los papeles diferenciados de los hombres y las mujeres en el hogar, el colegio o la escuela, la iglesia, las JAC, las madres cabeza de familia, el sector salud, el sector político y la participación de los abuelos dentro de los hogares; con el fin de desarrollar intervenciones mejor orientadas hacia una mejor convivencia, de acuerdo con sus responsabilidades, sus decisiones y el trabajo.

Por último, se realizó la dinámica sobre la LÍNEA DEL TIEMPO, con el fin de identificar los cambios más significativos en el pasado de las comunidades, los cuales tienen su influencia en los eventos y actitudes del presente. Esta línea de tiempo se convirtió en una lista de los eventos clave, tal y como son recordados por la comunidad.

De otra parte, el proceso de formación relacionado con la caracterización de los actores estratégicos del desarrollo, consistió en orientar a los actores locales del desarrollo hacia la importancia de identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de cada uno, de acuerdo con su participación las dinámicas integrales del desarrollo (Gobernabilidad, sostenibilidad, competitividad y solidaridad) y con las aptitudes de las organizaciones de cara a las condiciones básicas del desarrollo (sentido de lo público, capital social, capital humano y capital institucional.

Los actores locales del desarrollo se pueden caracterizar de acuerdo se indicaron las relaciones de cada uno de estos actores con el conocimiento, específicamente sobre las formas de aplicación del mismo, a través de la generación, adopción, desarrollo, transferencia, capacitación, comercialización u otros.

La forma de divulgación de los productos o servicios de estos actores del desarrollo puede darse a través de un documento periódico, un folleto promocional, videos, radio, prensa, Tv., u otros medios masivos de comunicación, medios electrónicos, talleres informativos, seminarios, eventos de capacitación, asistencia técnica, trabajo con la comunidad, prácticas experimentales, u otras.

Es primordial saber qué proyectos han desarrollado los actores del desarrollo, cuáles han formulado, cuáles se han ejecutado, la procedencia los recursos para la financiación de los mismos, las razones por las cuales no se ejecutaron aquellos que se formularon y cuál ha sido la población beneficiada. Al igual que conocer las publicaciones que han realizado las organizaciones, es también importante.

Tener una agenda de trabajo en el corto, el mediano y el largo plazo si lo hubiere, es primordial para saber el nivel de proyección de los actores locales del desarrollo.

La articulación con otras organizaciones es clave para la continuidad de los proyectos, si han tenido convenios y/o alianzas con instituciones educativas como la Universidad del Tolima, la Coruniversitaria de Ibagué, Sena u otras; con centros de investigación como Corpoica, Ica, Comité de Cafeteros, CPT, federaos, Cortolima u otros, con organizaciones gubernamentales con la gobernación, alcaldías, Red de Solidaridad, UMATAS, entre otros; con la comunidad, es decir, Juntas de Acción Comunal, Asociaciones de Usuarios, Agremiaciones, Ong`s, Cooperativas, empresarios, miembros de la comunidad, entre otros; con entidades de financiación o cofinanciación como Colciencias, Pronatta, DRI, Pademer, bancos, otros; o con entidades de cooperación internacional. De la misma manera, conocer las fuentes de financiación de la organización, si se financia con recursos propios, créditos, donaciones o cofinanciaciones, entre otros, debe conocerse, para saber incluso la capacidad de gestión de recursos de las organizaciones.

Un elemento que aporta a la legitimidad de las organizaciones lo constituyen los logros de la organización en cuanto a las reivindicaciones que se hayan logrado, los hechos colectivos que se hayan liderado y los resultados obtenidos de esas movilizaciones sociales. Lo mismo que el nivel de concertación de las mismas, con el cual se evalúan su capacidad de convocatoria y su activa participación en las instancias colectivas.

Para valorar el grado de solidaridad de las organizaciones, puede considerarse lo relacionado con la identidad, arraigo y pertenencia de la organización frente a su municipio y su región. Se pueden identificar los elementos más significativos de esta última en términos de costumbres, folclor, productos, sitios geográficos; también, los aspectos de la historia regional o local que más se destacan, los momentos memorables y los principales referentes sobre el municipio.

Para caracterizar los actores del desarrollo se identifican también los elementos culturales que afectan directamente el desarrollo regional en lo económico, lo ambiental y lo social, y las investigaciones al respecto. De otra parte, es necesario conocer por parte de los mismos actores, cuál es el tipo de conflictos interregionales que deben tenerse en cuenta en una propuesta de desarrollo regional y los aspectos culturales y sociales en los que hay que trabajar para consolidar un imaginario de desarrollo, convivencia y paz para la región.

Sobre la calidad del tejido social, se analizan en los actores sociales del desarrollo, la confianza, la asociatividad y la cooperación, elementos culturales de las comunidades del norte. Y sobre las iniciativas de solidaridad se identifican las experiencias más destacadas del municipio al cual pertenece la organización o actor social, la relación que las organizaciones tienen con los grupos llamados vulnerables (madres cabeza de familia, desplazados, niños, jóvenes, discapacitados, ancianos, entre otros), y la vinculación de los jóvenes en sus proyectos.

El modelo de Desarrollo Humano Integral Sostenible Participativo funciona a través del Desarrollo Integral Local, el cual está inmerso dentro de las Dinámicas Integrales del Desarrollo DID, relacionadas con la gobernabilidad, la sostenibilidad, la solidaridad y la competitividad. Estas dinámicas sólo pueden ser posibles a través del trabajo articulado de las organizaciones sociales locales; sin embargo cada una de esas organizaciones en su interior, requiere de unas condiciones básicas eficaces y eficientes para este trabajo articulado.

Las Condiciones Básicas del Desarrollo son unos mínimos fundamentales que se consideran suficientes, necesarios y posibles para desencadenar procesos de desarrollo local. El ordenador de toda intervención DIL es el proceso de planeación y gestión participativas del desarrollo, es decir, sin la comunidad no sería posible lograrlo. Existen unos objetivos sobre los cuales el modelo DIL tiene intervención, se trata construir con la comunidad el sentido colectivo, es decir lo público, conseguir la articulación entre todos los actores estratégicos del desarrollo local, es decir fortalecer el capital social, incentivar el empoderamiento de los actores de desarrollo local, incluyendo capacidades, saberes y actitudes, es decir fortalecer el capital humano; y por último promover la autonomía de los procesos, a través de organizaciones y actores empoderados, trabajando en un proyecto común.

La construcción de lo público se realiza a través de cuatro categorías. Estas se relacionan directamente con la formulación de un plan de desarrollo estratégico, que responda a los fines del modelo de Desarrollo Humano Integral y Sostenible como futuro deseable y posible; también se refiere a la construcción de una identidad común a través de la apropiación crítica de la historia colectiva de las comunidades; lo público también se fortalece mediante el manejo de estrategias de comunicación hacia dentro y hacia fuera del actor colectivo, que brinde información pertinente para el desarrollo. No debe olvidarse que para la construcción del sentido de lo público deben haber mecanismos de control y de sanción social, producto de un acuerdo colectivo. Esta condición básica del desarrollo se mide a través de la Construcción de un sentido colectivo, la Construcción de identidad colectiva, la Visibilización pública, y la Construcción colectiva de la norma.

La construcción de capital social se lleva a cabo mediante tres condiciones, que se retroalimentan entre sí: primero, se requiere de un re-conocimiento y confianza de su trabajo por parte de todos los actores locales, como actores sociales estratégicos del desarrollo; segundo, debe estar presente el sentido de “estar juntos”, apoyados en este compañerismo previamente logrado, por un mañana mejor, trabajando en la resolución de los conflictos sociales de la comunidad, a través de formas organizativas acordes con el desarrollo local, como laceración de colectivos de organizaciones, Agencias de desarrollo local y regional; tercero, se requiere una proyección de esta organización colectiva, a través de la articulación y coordinación de la oferta que las instituciones externas presentan a las comunidades locales, para evitar la competencia institucional, para maximizar el uso de recursos siempre escasos, generando sinergias y economías de escala, y para que el modelo de desarrollo integral local sea la tarea de un colectivo, en la que involucran todas las instituciones que intervienen localmente, más allá de sus diferencias de enfoque de trabajo. Se miden a través de la Confianza entre los actores sociales del desarrollo, la Asociatividad y la Cooperación solidaria.

La construcción de capital humano y el fortalecimiento de sus capacidades para participar en el proceso de desarrollo se hace a través de tres cualidades básicamente. De una parte, los actores estratégicos del desarrollo humano integral sostenible DHIS deben conocer y asumir una concepción más avanzada del desarrollo de hoy en el ámbito mundial, en la que por encima de todo, se tiene pleno conocimiento de los Derechos humanos y la capacidad suficiente para conocer e interpretar la realidad local y global. Pero no basta con saber lo que hay que hacer, por otro lado, es necesario que los actores tengan la disposición y algunas habilidades para propender por un desarrollo humano integral y sostenible, que se miden con su capacidad de creatividad y de innovación. Otra cualidad que se requiere para la construcción de capital humano es el liderazgo, expresado en reconocimiento y representatividad, honestidad, respeto por los demás y solidaridad reconocida, en la capacidad para convocar a procesos participativos y gestionarlos colectivamente y en la participación de dinámicas políticas que representen los intereses regionales y locales. Esta dinámica se mide a través de la Disposición de conocimientos para el DHIS, la Disposición de habilidades para el DHIS y la Capacidad para promover la participación ciudadana.

La construcción de capital institucional se mide a través de la continuidad de los procesos y de la inserción en las dinámicas sociales globales. La primera se valora mediante la concertación para el desarrollo local-regional y la financiación de los proyectos y programas, producto del plan estratégico participativo. El segundo se mide a partir del acceso a las instancias de participación, de representación popular, a medios de construcción de opinión pública y a partir de la producción de pensamiento para el desarrollo integral local y regional que en últimas, es la condición de reproducción del modelo de desarrollo integral local. Esta condición se mide a través de la Permanencia de los procesos, la Inserción en las dinámicas sociales globales.

Obsérvese que estas son las cuatro condiciones básicas que los actores deben tener en cuenta para el Desarrollo Integral Local. Sin embargo, para la aplicación de un modelo de Desarrollo Humano Integral Sostenible Participativo DHISP, también se requiere de un escenario local-regional que sea el semillero de las Dinámicas Integrales del Desarrollo social local en su territorio y en su entorno.

Para la caracterización de los actores locales, se aplicaron en cada uno de los 18 municipios, los siguientes cuadros, según estas condiciones mínimas para el desarrollo local:


CARACTERIZACIÓN DE ACTORES LOCALES DEL DESARROLLO

CONSTUCCIÓN DE LO PÚBLICO

CRITERIOS

FACTORES CRÍTICOS

Fortalezas

Oportunidad

Debilidades

Amenazas

Construcción de un sentido colectivo

Construcción de identidad colectiva

Visibilización pública

Construcción colectiva de la norma

CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL

CRITERIOS

FACTORES CRÍTICOS

Fortalezas

Oportunidad

Debilidades

Amenazas

Confianza entre los actores sociales del desarrollo

Asociatividad

Cooperación solidaria

CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL HUMANO

CRITERIOS

FACTORES CRÍTICOS

Fortalezas

Oportunidad

Debilidades

Amenazas

Disposición de conocimientos para el DHIS

Disposición de habilidades para el DHIS

Capacidad para promover la participación ciudadana

CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL INSTITUCIONAL

CRITERIOS

FACTORES CRÍTICOS

Fortalezas

Oportunidad

Debilidades

Amenazas

Permanencia de los procesos

Inserción en las dinámicas sociales globales

A partir de cada uno de estos cuadros diligenciados para cada uno de los municipios del norte del Tolima, se elaboró el siguiente cuadro, en el cual están las conclusiones a nivel subregional para el norte.


CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES ESTRATÉGICOS DEL DESARROLLO

DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES BÁSICAS DEL DESARROLLO

CONCLUSIONES

CRITERIO

Factor crítico

LO PÚBLICO

v No existe un imaginario compartido de futuro, en el que se enmarquen los ideales de desarrollo municipales del norte del Tolima

v Hay un sentido de pertenencia frente a las riquezas naturales de la zona, por parte de la población en general

v La región norte del Tolima no es ajena de lo que sucede en el contexto nacional, de cara a lo legal: mucha norma muy bien hecha pero que no se cumplen

v No hay una perspectiva de largo plazo para que los jóvenes se queden en el municipio

v La poca capacidad de la comunidad para resolver sus problemas sociales ha hecho que los grupos armados ilegales legitimen su intervención en los municipios

v Los problemas de orden público opacan el impulso que la comunidad tiene frente al fortalecimiento de su organización social

CAPITAL SOCIAL

v Las organizaciones sociales y comunitarias se conocen y reconocen entre sí como actores estratégicos del desarrollo, pero trabajan de manera desarticulada.

v En las organizaciones estratégicas para el desarrollo no hay cultura de trabajo en equipo.

v No existe una instancia articuladora de las intervenciones que los agentes externos hacen en la zona

v Los representantes de la administración municipal, la comunidad y la sociedad civil no tienen suficiente autonomía para tomar decisiones sobre la incidencia de los actores armados en el municipio

v La presencia e intervención de los grupos armados ilegales en los municipios ha hecho que el imaginario de convivencia no sea colectivo ni local

v El gran interés de 8 de los 18 municipios por dejar de pertenecer al departamento del Tolima trae implicaciones de desarraigo muy graves de rompimiento de tejidos sociales

CAPITAL HUMANO

v En su mayoría, la comunidad tiene la capacidad para comprender una nueva propuesta de desarrollo humano, integral y sostenible, pero no todos tienen la disposición para participar e integrarse en el proceso: Son muchos los llamados pero pocos los que llegan….

v Existen líderes representativos, reconocidos por la comunidad que participan en las dinámicas políticas que representan los intereses locales, y con alta capacidad de convocatoria.

v No hay relevos para aquellos eternos líderes de la zona

v En las organizaciones locales del desarrollo no existe la cultura del desarrollo humano, sostenible, por lo tanto, no hay un manejo adecuado de lo ambiental

v La comunidad no piensa en la disponibilidad de recursos para nuestras generaciones futuras

CAPITAL INSTITUCIONAL

v El reducido monto de los presupuestos municipales no le permite a los municipios cofinanciar ó sumar al aporte económico departamental y nacional en la ejecución de proyectos de desarrollo local.

v Sin embargo, existen otras entidades que vienen gestionando recursos externos en beneficio de la población en general.

v Los problemas de orden público afectan la estabilidad política del municipio

APUNTES A LAS CONCLUSIONES

Existen numerosos actores sociales locales que “contribuyen a la solución de un problema sentido por la comunidad como importante, que amerita la realización de un trabajo en orden a solucionarlo de la forma mas eficaz, eficiente y económica posible;.

Algunos de las iniciativas de estos actores se encuentran en marcha, es decir, han avanzado hacia la implantación de algún proceso innovador; tienen una demanda reconocida por parte de algún grupo, comunidad, asociación de productores, gremio, etc. Y sus productos (conocimiento) están conectados con tales grupos mediante algún medio: transferencia, capacitación, divulgación, u otro.

Sus acciones surgen del propósito de resolver una necesidad específica de una comunidad muy cercana a su entorno. Los problemas se manifiestan de diversas formas según la subregión y según la línea de trabajo o investigación.

Los actores estratégicos del desarrollo se visualizan ante la comunidad con las siguientes características: son particulares, no estatales, en algunos casos ONGs, grupos anónimos, personas comunes y corrientes que representan un colectivo y están trabajando por la solución de los problemas de una comunidad en un lugar determinado. Son organizaciones que están experimentando por su propia cuenta, que se preparan y tienen un sentido de la vida para el futuro.

Los actores locales muestran gran interés por darles proyección a sus iniciativas mediante la articulación con otros actores estratégicos del desarrollo. Sin embargo, el grado de confianza es bajo y el reducido acceso a medios de comunicación como Internet imposibilita la fluidez de los contactos (en la mayoría de municipios el único medio de comunicación es la emisora).

Generalmente, se identifican tras estas organizaciones del desarrollo a unos líderes reconocidos por la comunidad, que representan los intereses locales y con alta capacidad de convocatoria.

Los resultados de sus trabajos casi no son visibilizados, debido a la no sistematización y no divulgación de los proyectos Esta debilidad marca la invisibilidad de estos actores.

En relación con los proyectos:

a. La experiencia que han tenido los actores no oficiales en el desarrollo de los proyectos presenta características similares en todos los grupos y en los nodos. Estas características son, especialmente: cómo aprender a trabajar en grupo a transmitir mejor el conocimiento y mejorar las relaciones humanas.

b. Las iniciativas y los proyectos que generan los actores no oficiales se enfocan, en casi la totalidad de los casos, a solucionar problemas de las comunidades a las cuales pertenecen dichos actores y el desarrollo de sus proyectos responde a una demanda reconocida por un grupo, por la comunidad, una asociación o gremio y los resultados o productos están conectados de alguna manera con esos grupos o miembros de la sociedad, a través de algún medio de interacción: capacitación, divulgación, transferencia u otros.

c. Los principales problemas que manifiestan afrontar para la formulación del proyecto surgen desde el acceso mismo a las convocatorias, la dificultad para entender los formatos, la falta de conocimiento sobre metodologías que se adapten rápidamente a cualquier formulario o términos de referencia. Dificultades técnicas para la formulación: definición del problema y de los objetivos. Problemas en la conformación de los equipos de trabajo del proyecto. Cabe señalar que, en este aspecto, existen similitudes con algunos actores oficiales.

En relación con la institucionalidad:

d. El grado de organización es incipiente, la mayoría de los actores son personas naturales individuales o grupos de la comunidad sin una estructura de soporte.

e. Escasa relación con entidades cofinanciadoras

f. Aunque se expresa desconfianza hacia la participación en sistemas más complejos, quizá por desconocimiento de los mismos, los actores, en general, están dispuestos a participar en ellos para corregir las debilidades organizativas que ellos mismos evidencian: en la formulación d los proyectos, en la falta de información, en el acceso fuentes de cofinanciación, en la visibilidad de sus resultados

g. Es necesario validar nuevamente con todos los actores, con el Comité y el Consejo de CyT, el presente informe técnico, de manera que sus resultados, la información contenida y el modelo de organización propuesto se incorpore a la Agenda de CyT que se encuentre en proceso de diseño, y pueda así, la sociedad tolimense, iniciar el proceso de acoger a los actores no oficiales, apoyarlos, hacerlos visibles y potenciar su trabajo.


CARACTERIZACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ

Con el fin de formar las comunidades del norte del Tolima en Desarrollo Local y Paz, se orientó inicialmente en la manera cómo se podrían identificar los factores generadores de conflicto que impiden el desarrollo y la paz en el norte del departamento, y más específicamente, en cada uno de los municipios en los cuales se está trabajando el proyecto. Fue así como se coordinó 1 Taller sobre los factores críticos para el desarrollo y la paz en cada uno de los 18 municipios, con la colaboración de una amplia gama de actores sociales de cada municipio, en especial del Grupo de Apoyo Local de cada uno de estos, quienes participaron activamente en la identificación de los factores que generan conflicto en su municipio. Después de una presentación sobre las tipologías del conflicto, se identificaron con los actores locales del desarrollo, las problemáticas que generan conflicto en el municipio, se clasificaron los conflictos del municipio dentro de las categorías: económica, política, ambiental, cultural y social, identificando a los actores de estos conflictos.

Posteriormente, se examinaron aquellos sobre los cuales la comunidad tenía más gobernabilidad, a través de la identificación y análisis de soluciones locales y de una matriz de evaluación de soluciones locales. En el análisis de soluciones locales se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

v ¿Qué soluciones locales existen?

v ¿Qué beneficios traería?

v ¿Cómo podemos mejorar?

v ¿Qué otras soluciones hemos visto?

De otra parte, para la evaluación de soluciones locales, se hizo a través de los valores 0, 1 y 2 siendo 0 el más bajo y 2 el más alto, de acuerdo con los siguientes aspectos:

v ¿Traería beneficios?

v ¿Tenemos la ayuda necesaria?

v ¿Beneficia a todos de manera equitativa?

v ¿Es posible y aceptable?

v ¿Hay que esperar?

v ¿Qué costos tiene?

Después de calificar cada una de las soluciones locales propuestas por la comunidad, de acuerdo con estos aspectos, se ordenaron de mayor a menor, según los puntos obtenidos, y aquella solución más viable, sería aquella en la que habría que trabajar primero.

De esta manera, los actores locales del desarrollo en los municipios llegaron a la definición y caracterización de los factores críticos que han incidido para que el Desarrollo y la Paz de la zona Norte del Tolima, no se haya dado en bien de la población de manera equitativa, solidaria y sostenible.

Una segunda fase del proceso de formación a los actores locales del desarrollo sobre los factores críticos para el desarrollo y la paz, se realizó de acuerdo con la identificación y caracterización de los factores críticos para el desarrollo y la paz en cada uno de los municipios del norte del Tolima, en el marco del Laboratorio de Paz, y mediante la identificación de las Dinámicas Integrales del Desarrollo, estratégicas para la aplicación de un modelo de Desarrollo Integral Local. El modelo de Desarrollo Humano Integral Sostenible Participativo considera cuatro categorías que fueron evaluadas en cada uno de los municipios, con los actores del desarrollo:

1.- La gobernabilidad, entendida como la capacidad de mantener y crear de manera colectiva un orden social, en cual se gestionan intereses y reivindicaciones de todos por la cooperación entre un Estado y una Sociedad Civil organizada, propiciando democracia, participación, convivencia, prosperidad y el cumplimiento de los derechos humanos. Está directamente relacionada con la representatividad, la participación y la decisión frente a los aspectos más importantes de la comunidad. La gobernabilidad es una categoría que legitima la representación política como reconocimiento de los diferentes sectores y sus intereses, y la capacidad de solucionar los problemas y necesidades de la población, dentro de una perspectiva de futuro. Es necesaria para satisfacer las aspiraciones de los ciudadanos, y asegurar que sus insatisfacciones y conflictos se resuelvan de modo pacífico. Esta categoría no le corresponde sólo a los gobernantes, también lo compete a la sociedad civil, por lo cual es necesario hacer un pacto social en el cual el sector privado contribuya a la resolución de los problemas públicos. Se apoya en estructuras comunicativas que involucran a todos los actores, y será más eficiente, en la medida en que existan marcos de referencia reconocibles, es necesario que los actores compartan un proyecto de futuro.

2.- La solidaridad, entendida como la capacidad de las organizaciones para consolidarse, sostenerse como colectivo y proyectarse continuamente, sobre la base de la cooperación. En este aspecto, es importante que las comunidades y las organizaciones reconozcan una base de identidad que les dé pertenencia y así, haya confianza entre ellos mismos, y la posibilidad de construir un imaginario compartido de futuro. Ser solidario como mecanismo de identidad, permite relacionar la pertenencia local con un sentido de globalidad, con respeto por las diferencias y el compromiso de colaborar con los débiles. Esto es la construcción del sentido de lo público.

3.- La competitividad, entendida como la capacidad de las comunidades de formarse para generar riqueza, en el ámbito social territorial, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este concepto está estrechamente relacionado con la productividad, la cual se mide por la forma cómo las regiones potencian el tiempo, el recurso humano y los recursos naturales, desencadenando procesos de mejoramiento continuo que implican innovación permanente. Anteriormente, una mayor capacidad de acceso a los factores productivos capital, trabajo y tierra, significaba mayor competitividad. Hoy, para que una organización sea competitiva, debe tenerse dominio del conocimiento, debe hacerse un uso eficaz de la tecnología disponible.

4.- La sostenibilidad, entendida como la capacidad de un proceso de desarrollo para establecer relaciones sociales, con la naturaleza y con el entorno, satisfaciendo las necesidades actuales y las de las generaciones futuras, conservando y acrecentando la vida. Hablar de desarrollo sostenible implica dos intenciones fundamentales: encuadrar las acciones humanas dentro de la capacidad del medio ambiente y garantizar los derechos de las generaciones futuras, como acto de solidaridad como primera medida.

La primera categoría analizada fue la Gobernabilidad, para la cual se consideraron nueve componentes que medirían en un momento dado, el grado de gobernabilidad del municipio frente a las decisiones de planeación del desarrollo local; se trata de:

v La democracia representativa y participativa,

v La legitimidad del orden institucional, la transparencia, el control social y la eficiencia de la gestión,

v La resolución de problemas sociales

v La fortaleza de las finanzas locales

v El marco político para el desarrollo público-privado

v El desarrollo de la justicia y negociación pacífica de los conflictos

v El fortalecimiento y desarrollo de la sociedad Civil

La segunda categoría analizada en los municipios con los actores locales del desarrollo, fue la Solidaridad, evaluada a través de los siguientes nueve componentes:

v Su perspectiva cultural de los derechos humanos como marco de comprensiones de una ética civil

v El sentido de lo público

v Los imaginarios colectivos de convivencia democrática

v La consideración del conflicto como valor positivo

v La valoración de la incertidumbre como condición positiva

v La valoración de la complejidad-diversidad como fuente de riqueza cultural

v La recuperación y construcción de una memoria colectiva

v La valoración del saber cultural

v El fortalecimiento del Sentido de identidad local

La tercera categoría estudiada fue la Competitividad, la cual pudo evaluarse a través de cinco componentes clave:

v La productividad, medida en tecnología, gestión y desarrollo de sistemas y metodologías para el seguimiento de las tendencias de productividad

v El capital humano, medido en la cualificación de mano de obra

v Los apoyos logísticos, financieros y de servicios, entendidos en términos de trabajo en cadenas productivas, redes de apoyo para la prestación de servicios tecnológicos, asesorías, esquemas de subcontratación y financiación apropiada

v La infraestructura física y la cultura de la competitividad, entendida esta como el trabajo conjunto entre Estado y Sociedad civil, por la competitividad. También hace referencia a la normatividad institucional, regulatoria y legal propicia.

La cuarta dinámica está referida a la sostenibilidad, que ha sido medida por tres componentes básicos:

v La sostenibilidad del modelo de desarrollo humano y sostenible, trabajando en combatir la pobreza y el deterioro ecológico; se evalúa por la capacidad del sistema económico de equilibrarse con el medio ambiente

v La cultura de la sustentabilidad, posibilitando el desarrollo de la vida en todas las formas

v La planeación y gestión urbanas para la sostenibilidad de la vida, por ordenamiento territorial y planes estratégicos encaminados a la equidad, la calidad de la vida y el uso racional de los recursos.

A continuación se presenta el formato a través del cual se realizó la caracterización de los factores críticos del desarrollo y la paz.


CARACTERIZACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ

GOBERNABILIDAD

CRITERIOS

FACTORES CRÍTICOS

Fortalezas

Oportunidad

Debilidades

Amenazas

Democracia representativa y participativa

Legitimidad del orden institucional, transparencia, control social y eficiencia de la gestión

Resolución de problemas sociales

Cooperación público-privada

Fortaleza de finanzas locales

Marco político para el desarrollo público-privado

Desarrollo de la justicia y negociación pacífica de conflictos

Fortalecer y desarrollar la sociedad civil

SOLIDARIDAD

CRITERIOS

FACTORES CRÍTICOS

Fortalezas

Oportunidad

Debilidades

Amenazas

Perspectiva cultural de los derechos humanos

Sentido de lo público

Imaginarios colectivos de convivencia

Consideración del conflicto como valor positivo

Valoración de la incertidumbre como condición positiva

Valoración de la complejidad-diversidad como fuente de riqueza cultural

Recuperación y construcción de una memoria colectiva

Valoración del saber cultural

Fortalecimiento del sentido de identidad local

COMPETITIVIDAD

CRITERIOS

FACTORES CRÍTICOS

Fortalezas

Oportunidad

Debilidades

Amenazas

Productividad (Tecnología, Gestión, Mediciones)

Capital Humano

Apoyos logísticos, financieros y de servicios

Infraestructura física

Cultura de la competitividad

SOSTENIBILIDAD

CRITERIOS

FACTORES CRÍTICOS

Fortalezas

Oportunidad

Debilidades

Amenazas

Sostenibilidad del modelo de desarrollo

Cultura de la sustentabilidad

Planeación y gestión urbanas para la sostenibilidad de la vida

A partir de lo identificado en cada uno de los municipios del norte del Tolima, a continuación se presentan las conclusiones para la subregión norte del departamento.


CONCLUSIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ

COMPONENTE

FACTORES CRÍTICOS

GOBERNABILIDAD

No hay articulación entre las organizaciones locales del municipio

Las instancias de participación que son las llamadas a acoger los actores sociales, fueron creadas por ley, pero en su mayoría no están activas. El Consejo municipal de desarrollo rural y el Consejo de política social funcionan, aunque no de manera articulada con las demás instancias de participación. Son instancias de participación transversales a las dinámicas del desarrollo participativo del municipio. Son de carácter correctivo más no decisorio.

Existen medios de comunicación locales que en su mayoría promueven el interés de la comunidad y acompañan sus iniciativas.

Es necesario fortalecer el nivel de gestión de las administraciones municipales.

Hay bajos niveles de cooperación interinstitucional pública-privada

El grado de representatividad y la capacidad decisoria de algunos actores sociales locales como la Iglesia, el sector salud, el sector educativo y el sector seguridad entre otros, son mayores en los municipios que en las ciudades capitales

En los municipios no hay estrategias que generen ingresos locales

SOLIDARIDAD

La equidad de género está presente en los procesos de participación y desarrollo en todos los municipios

Un grupo representativo de jóvenes de cada municipio es consciente de la necesidad de trabajar de manera colectiva

Los imaginarios colectivos de convivencia en todos los municipios están diseccionados hacia un modelo de Desarrollo humano sostenible

La comunidad ve a Tolipaz, como una institución que va a contribuir en la construcción de un imaginario colectivo de futuro.

Tanto el presupuesto participativo como la asamblea constituyente contribuyeron a la conformación de tejido social en la zona norte del Tolima

Hay un reconocimiento de las potencialidades culturales de los municipios y la valoración del saber cultural por parte de la comunidad

COMPETITIVIDAD

La comunidad no tiene cultura de la competitividad: no tienen mentalidad de trabajar en cadena en el sector agrícola y pecuario

No hay sentido de pertenencia, reflejado en este caso, en la no- valoración local de los productos que se cultivan y cosechan en la zona, prefiriendo consumir los productos que llegan a la plaza de mercado, de otros municipios.

Faltan canales eficientes de comercialización de productos agropecuarios, que le ofrezcan al productor mejores precios

El hecho de haber sido pujante la zona cafetera del norte del Tolima , ha marginado la región de procesos de competitividad sistémica, en los cuales las cadenas productivas juegan un papel fundamental para el desarrollo agropecuario y de servicios de la zona

SOSTENIBILIDAD

La comunidad y las instituciones no tienen cultura de lo ambiental, lo cual dificulta la efectiva aplicación de un modelo de desarrollo humano integral sostenible

Esto se manifiesta en el descuido a las microcuencas que surten los acueductos municipales, la no valoración del recurso hídrico, la tala indiscriminada de bosques y el uso irracional del suelo, como en el caso de los páramos, en los que “…pelan el páramo para sembrar cebolla, acaban con el agua…”

La comunidad no conoce plenamente su territorio, por lo tanto no lo valoran, no lo quieren, no se identifican con este.

Los ejercicios de planeación que se realizan en los municipios son tecnocráticos, por cumplir con la exigencia de una Ley, pero no llegan a ser derroteros del desarrollo municipal


Con base en el diagnóstico participativo realizado con los actores locales del desarrollo sobre sus fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, además de los factores críticos para el desarrollo y la paz en el norte del Tolima, se orientó con ellos un plan estratégico, el cual se enmarca dentro de una visión de futuro al año 2010.

VISIÓN NORTE DEL TOLIMA AL 2010

PLAN ESTRATÉGICO

Epicentro del Desarrollo integral humano

Autosostenible

Jalonando el futuro social de la región y del departamento

Formándonos desde el hogar para el liderazgo y el poder

Una sola identidad con sentido solidario, de pertenencia, rescatando valores con la gran transparencia y jalonando el DHISP

Educación para el desarrollo

Cultura ambiental

Efectiva comercialización agropecuaria

Potencialización del Turismo

Organización social fortalecida

Formando parte del territorio de paz

Turismo en paz

Total Cobertura en Salud

Planta de alcohol carburante de caña de azúcar

Desarrollo agropecuario

Procesos adelantados en Agricultura orgánica

Centros de acopio, canales eficientes de comercialización

Microempresas generadoras de empleo

Mayores oportunidades de educación superior

Aguas vendidas a las multinacionales

Primer lugar en ganadería, deja de ser cafetero

Mayor apoyo a los grupos vulnerables

Convertido en un laboratorio de paz con excelente educación, salud y vías

Con más progreso, con inclusión agropecuaria

Redes sociales tejiéndose

Con ideales de paz, unión articulada y progreso

Oficialización de intercambio de productos a manera de trueque

Con más orden, disciplina y participando activamente en convocatorias hacia la comunidad

Más empleo, comercio y mejor calidad de vida

Un proceso avanzado de concientización sobre el sentido de pertenencia y de identidad, compromiso social y humano, para que haya un verdadero liderazgo y así lograr la sostenibilidad de nuestro norte del Tolima.

El proceso de formación ha sido de doble vía. Yo, como profesional de desarrollo en el norte del Tolima, pienso que trabajar en la solución del conflicto en el norte del Tolima se ha convertido en la pieza fundamental para alcanzar las metas sociales y económicas tan anheladas durante mucho tiempo por todos los actores sociales locales. A petición de ellos mismos, se hace necesario resolver los factores críticos para el desarrollo y la paz, que han determinado profundamente el crecimiento y la consolidación de la violencia por casi cuarenta años; se trata que la sociedad civil trabaje en las cosas sobre las cuales tiene gobernabilidad como lo son, acabar con la debilidad de las organizaciones sociales, aumentar el sentido de pertenencia y compromiso en las comunidades, combatir la indiferencia de la sociedad civil, orientar la comunidad hacia el análisis y solución de las problemáticas ambientales, traer a la región más alternativas de capacitación en Educación Superior, aumentar la gestión en comercialización de los productos agropecuarios, entre otros. Sólo así habría mayor gobernabilidad democrática, el sentido de solidaridad sería mayor, la competitividad territorial se aumentaría y por ende, habría mayor sostenibilidad de la vida y de los procesos que más adelante ellos iniciaren. De la solución de cada uno de estos problemas, dependerá que se creen las condiciones necesarias para iniciar un verdadero camino, en el cual los acuerdos entre los actores armados, el gobierno y la sociedad civil estén encaminados hacia el desarrollo de la región.




[1] GEILFUS, Frans. 80 herramientas para el diagnóstico participativo. IICA, Junio de 1998.

[2] CHAMBERS, R. A workshop on Participatory learning methods. MYRADA, PRA-PALM Series No.- 1 Bangalore, India.

[3] GONZÁLEZ, Esperanza. Manual sobre la participación y organización para la gestión local.

[4] Tomado de las Memorias del taller experiencias de participación social en la gestión pública de las CARs, CDs y UAU Ministerio del Medio Ambiente, 1996.

No hay comentarios:

Publicar un comentario