martes, 18 de agosto de 2009

Desarrollo alternativo¿?

UNIVERSIDASD DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ECONOMÍA
MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO, Séptimo Semestre
Profesora: Olga Lucía Cadena Durán
olcadenad@yahoo.com, olgacadena@unicauca.edu.co, olcadenad@gmail.com

PRESENTACIÓN

Después de la Segunda Guerra Mundial, América Latina, Asia y África entraron en lo que podría denominarse “la ola del desarrollismo”. Formulado el desarrollo inicialmente en Estados Unidos y Europa, se buscó la transformación total de las culturas y sociedades de acuerdo al paradigma impuesto por el Primer Mundo.

Estas discusiones giraron hasta finales de los años setenta en torno de la naturaleza del desarrollo. Desde el crecimiento económico, preocupación propia de los años cincuenta, hasta el enfoque de necesidades humanas básicas, centrado no sólo en el crecimiento económico sino también en la distribución de sus beneficios, el interés de economistas y políticos ha sido encontrar el tipo de desarrollo que resolviera los problemas económicos y sociales de la región. Pese a ello, la panacea universal y globalizante que en grandes dosis se les dieron a todas las economías, no operó de la forma que se esperaba.

Hoy más que nunca, América Latina y los mal llamados alguna vez Países Tercermundistas, siguen clamando por el antídoto que ha de devolverles a la ruta del desarrollo que pareciesen haber perdido en el camino por alcanzar a sus “hermanos mayores”. Pero hoy, a diferencia de ayer, existe un mayor grado de conciencia que “la Tierra Prometida” no vendrá por medio de modelos homogenizantes y que sólo las discusiones alternas al modelo imperante, pueden ofrecer una luz de esperanza a la creciente desolación de hambre y miseria que viven nuestras sociedades.

JUSTIFICACIÓN

La asignatura Modelos Alternativos de Desarrollo, se enmarca en el deseo que tiene el Programa de Economía de la Universidad del Cauca de ofrecer un amplio panorama de visiones alternativas para resolver en términos concretos, problemáticas socioeconómicos, políticas, ambientales y culturales, que les permita analizar las realidades locales de las sociedades contemporáneas, desprovistos de los sesgos propios que implican el estar matriculado en una escuela del pensamiento económico.

Es así como en el transcurso del semestre, los y las educandas abordarán las últimas tendencias y discusiones, que frente al tema del desarrollo han presentado distinguidos economistas, como lo son los recientes premios Nóbel , Max-Neef, Sen y Stiglitz, el norteamericano Krugman y los colombianos Quintero, Sarmiento y Escobar.

De esta manera, el curso pretende desarrollar una serie de propuestas teóricas nuevas frente a la temática central de la asignatura, así como analizar de manera particular los casos específicos de algunas economías como la asiática, Rusia, Japón, América Latina y por supuesto, Colombia. Todo ello, sin descuidar el contexto internacional y globalizante que imponen instituciones como el FMI, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.

OBJETIVO GENERAL

Iniciar un proceso de sensibilización en los y las estudiantes frente a alternativas creativas y talvés no tan convencionales de pensar y hacer desarrollo en nuestras regiones.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Conocer el estado actual del conocimiento sobre la discusión alrededor del concepto de Desarrollo
2.- Analizar con los y las estudiantes, las condiciones específicas de la implementación de modelos de desarrollo de algunas regiones, así como su desenvolvimiento y resultados.
3.- Despertar inquietudes que permitan cuestionar las teorías y modelos económicos mundialmente aceptados frente a los resultados ofrecidos.
4.- Aplicar algunos conceptos de desarrollo socioeconómico, político, cultural y ambiental y evaluarlos a nivel regional y local

METODOLOGÍA

Para conocer el estado actual del conocimiento sobre el desarrollo local, regional, nacional e internacional, y así sensibilizar a los y las estudiantes frente a alternativas creativas y tal vez no tan convencionales de pensar y hacer desarrollo en nuestras regiones, se desarrollarán algunos temas relacionados con los problemas del Desarrollo. El curso se realizará en torno de las discusiones y exposiciones orientadas por el profesor y cada uno de los estudiantes. En las sesiones es necesaria la activa participación de los asistentes.

Cada estudiante preparará dos temas sobre los cuales deberá profundizar, de acuerdo con la bibliografía sugerida.

Elaborará en una hoja (dos páginas) las bases para la disertación que llevará a cabo, por cada uno de los temas, de la cual hará una presentación. Deberá entregar a cada asistente una copia.

Tendrá los siguientes puntos:

TÍTULO
INTRODUCCIÓN
TESIS 1
Subargumento 1ª
Subargumento 1b
Subargumento 1c

TESIS 2
Subargumento 2ª
Subargumento 2b
Subargumento 2c

CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

En cada sesión se realizarán tres presentaciones. Cada presentación durará 15 minutos. Posteriormente los asistentes realizarán preguntas para las cuales el expositor deberá preparar respuestas, mientras que la profesora hace su intervención relacionada con el tema, en 15 minutos.

La asistencia de todos y todas es vital para el buen desarrollo del curso.

Para aplicar estos conceptos de desarrollo económico y evaluarlos en la realidad a todos los niveles, en el transcurso del semestre cada estudiante realizará dos ensayos que se entregarán a los 8 días después de realizar cada disertación, de acuerdo con los temas que ha escogido

Para esto, es necesario familiarizarse con los conceptos, y así podrá escribir con facilidad, precisión y rapidez sobre el área elegida.

Adicionalmente, se realizarán lecturas relacionadas con los procesos de formación del conocimiento, y sobre la manera cómo se debe escribir un ensayo.

Las tareas previstas no alcanzan a satisfacer las necesidades de prácticas que tienen todos los y las estudiantes, y por tanto se recomienda una gran iniciativa de cada uno, para regular la cantidad de trabajo individual que se requiere.

Habrá sesiones de monitoría, que se podrán organizar en distintos horarios, para la orientación correspondiente, cuando así lo requieran. La monitoría contribuirá a facilitar que los estudiantes adquieran experiencia en el manejo de los temas por cada uno escogidos, y al desarrollo de ejercicios prácticos, cuando sea pertinente. Estas sesiones se acordarán personalmente o vía correo electrónico con la profesora.

METODOLOGÍA

La metodología y forma de evaluación acordadas son las siguientes:

3 Disertaciones por estudiante 20%
3 ensayos por estudiante 20%
5 reseñas críticas 10%
2 evaluación finales 40%
2 salidas de campo 10%

Para el adecuado desarrollo del curso se requiere de la activa participación de los y las estudiantes a través de sus intervenciones en clase y con la lectura previa de la bibliografía sugerida para cada uno de los temas correspondientes.

PLAN DE TEMAS

DESARROLLO, CRISIS Y PARADIGMAS (Max-Neef, Manfred (1993) Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro. CEPAUR, Fundación DAG HAMMARSKJÖLD. Capítulos 1 y 2)

1.- Crisis actual y desarrollo. La alternatividad y los paradigmas. Crisis de las propuestas, utopías y objetivos del desarrollo.

EL DESARROLLO Y LA TEORÍA ECONÓMICA (Max-Neef, Manfred (1993) Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro. CEPAUR, Fundación DAG HAMMARSKJÖLD. Capítulos 3, 4, 6, 7, 13 y 15)

2. Desarrollo y necesidades humanas
3. Fundamentación de las necesidades humanas
4. Desarrollo y autodependencia

EL DESARROLLO COMO LIBERTAD (Sen, Amartya (1999) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Capítulos 1, 2, 5, 6, 8, 12)

5. La libertad
6. Los fines y los medios del desarrollo
7. El desarrollo y los mercados
8.- Desarrollo y Democracia
9.- Las mujeres y el desarrollo

EXPERIENCIAS CONTEMPORÁNEAS (Stiglitz, Joseph E. (2002) El Malestar en la Globalización. Editorial Taurus. Capítulos 2, 3, 4, 5. Krugman, Paul R. (1999) De vuelta a la economía de la Gran Depresión. Grupo Editorial Norma. Capítulos 2, 3, 5) Augusto Velásquez Forero (2007)

10.- ¿Libertad de elegir?
11.- Privatización y liberalización
12.- El papel de la inversión extranjera
13.- Etiopía y la política del poder y la pobreza
14.- La crisis del Este Asiático
15.- Rusia y la transición
16.- América Latina en los 90
17.- La Globalización y sus significados

COLOMBIA Y LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO (Sarmiento Palacio, Eduardo. (2002) El Modelo Propio: Teorías Económicas e Instrumentos. Grupo Editorial Norma. Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 11, 12, 13) LACKI, Polan (2008)

18. Colombia y el problema de la demanda
19. Apertura e Integración
20.- Agricultura e Industria
21.- Propuesta de Comercio Internacional
22.- El Ahorro y la Tasa de Interés
22.- Sectores líderes Educación
23.- desarrollo Las Reglas del modelo propio

HACIA LA AGENDA INTERNACIONAL (Stiglitz, Joseph E. (2002) El Malestar en la Globalización. Editorial Taurus. Capítulos 8, 9) Para que la Globalización funcione (Stiglitz, Joseph E. (2004)

24.- El papel del FMI y su nueva agenda
25.- La reforma del Banco Mundial
26.- La nueva globalización

DECONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO (Escobar, Arturo (1996) La invención del tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Grupo Editorial Norma. Capítulos 3, 5, 6) CADENA, Olga Lucía (2007), El trueque en el Cauca

27.- La economía como cultura
28.- La planeación del desarrollo
29.- Los modelos locales y la economía global
30.- El desarrollo sostenible
31.- La era del postdesarrollo
32.- El calentamiento global

EL DESARROLLO INTEGRAL LOCAL (QUINTERO, Rodrigo. El modelo de Desarrollo Integral Local. Fundación social, Bogotá, 2005). CADENA, Olga. (2002) Cuba…..LACKI, Polan (2008)

33.- La gobernabilidad, dentro de las Dinámicas Integrales del Desarrollo
34.- La solidaridad, dentro de las Dinámicas Integrales del Desarrollo
35.- La sostenibilidad, dentro de las Dinámicas Integrales del Desarrollo
36.- La competitividad, dentro de las Dinámicas Integrales del Desarrollo
37.- La construcción del sentido de lo público, dentro de las Condiciones Básicas del Desarrollo
38.- El fortalecimiento del capital social, dentro de las Condiciones Básicas del Desarrollo
39.- El fortalecimiento del capital humano, dentro de las Condiciones Básicas del Desarrollo
40.- El fortalecimiento del capital institucional, dentro de las Condiciones Básicas del Desarrollo

BIBLIOGRAFÍA

• CADENA, Olga Lucía (2007) El trueque en el Cauca.
____ (2002) Cuba: en la búsqueda de una salida soberana para resolver sus conflictos internos
• ESCOBAR, Arturo (1996) La invención del tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Grupo Editorial Norma.
• KRUGMAN, Paul R. (1999) De vuelta a la economía de la Gran Depresión. Grupo Editorial Norma.
• LACKI, Polan. La educación y el subdesarrollo rural: ¿Jardines Suspendidos de la Babilonia o huertas familiares?¿Enseñar lo exótico o lo UTIL y APLICABLE?-
_____El fracaso de una educación, rural y urbana, que ofrece "el circo antes del pan"
• MAX-NEEF, Manfred (1993) Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro. CEPAUR, Fundación DAG HAMMARSKJÖLD
• QUINTERO, Rodrigo. El modelo de Desarrollo Integral Local. Fundación social, Bogotá, 2005.
• SARMIENTO Palacio, Eduardo. (1990) Los Nuevos Desafíos del Desarrollo. Fundamentos y Políticas. Tercer Mundo Editores- Ediciones Uniandes
• ________. (2002) El Modelo Propio: Teorías Económicas e Instrumentos. Grupo Editorial Norma
• SEN, Amartya (1999) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta
• STIGLITZ, Joseph E. (2002) El Malestar en la Globalización. Editorial Taurus
• VELASQUEZ, Augusto. (2007) La globalización y sus significados. En: Neoliberalismo y desorden global,

1 comentario:

  1. profe soy estudiante de historia de vii semestre y por comodidad de horarios y por curiosidad por el nombre del curso lo matricule como fish de lo cual no espero arrepentirme me agrada mucho que este max neef y escobar entre la bibliografia sugerida por ud, tengo muy buenas espectactivas para este curso y espero divertirme y creser en mi vida acdemica llevando a la controversia el homogenizante, eurocentrico y arrasador concepto de desarollo

    ResponderEliminar