martes, 18 de agosto de 2009

Campesinos, indígenas y Afrodescendientes

SEMINARIO

ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL



PROFESORES: OLGA LUCIA CADENA DURÁN
Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas
Grupo de Investigación en Ciencias Contables, Económicas Y Administrativas GICEA

LUIS ALFREDO LONDOÑO VELEZ
Facultad de Ciencias Agropecuaria
Tull. Grupo de Investigaciones para el Desarrollo Rural


1. PRESENTACIÓN
Las sociedades indígenas y campesinas han conformado la base de la mayoría de civilizaciones de la humanidad. En América Latina, Colombia, y el Cauca, indígenas, campesinos y afrodescendientes no solo han sido fundamentales en la fundación de las actuales sociedades, sino que tienen una importante participación en términos económicos, políticos, sociales y culturales, y son vitales en nuestra definición como sociedades, territorios y naciones multiétnicas y pluriculturales.
Aunque el arrollador desarrollo del modo de producción capitalista (e incluso el socialista de estado) tiende a reducir su importancia económica y a socavar sus fundamentos sociales y culturales, y pese a las intensas crisis que han afectan al sector agrícola y al mundo rural, estas comunidades no solo han demostrado una gran capacidad de resistencia y de adaptación, sino que actualmente lideran múltiples procesos de desarrollo autónomo, algunos de los cuales comienzan a ser reconocidas como alternativos y valorados por sus singulares aportes ambientales, culturales, económicos y políticos.
Los sistemas agrícolas familiares (entendido como un complejo sistema de producción en un determinado ecosistema que generalmente articula arreglos agrícolas, pecuarias y forestales, y procesos de producción, comercialización, y agro transformación, a cargo de unidades familiares que hacen parte de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes) mantienen una participación superior al 60% en la producción agrícola nacional y un importante espacio en el sistema alimentario y en la economía nacional (Forero, 2002) ofreciendo un diverso y renovado surtido de bienes y servicios destinados a la industria, la exportación y los regimenes urbanos y rurales, llegando a los más apartados y aislados rincones de la geografía nacional. Además, a pesar de haberse cubierto la agricultura familiar con un cierto velo de "ineficiencia, atraso y premodernidad" continúan haciendo transferencias al resto de sectores de la economía, siendo fundamental su papel en la consolidación del modelo de desarrollo adoptado por el país.
Además, estos sistemas agrícolas familiares han demostrado gran eficiencia en el uso de los recursos e implican una serie de rasgos ecológicos adaptativos que los hacen social, económica y ambientalmente deseables, entre los que se destacan: alta eficiencia energética, uso preferencial de energías renovables, alta autosuficiencia, optimización de la productividad natural, altas tasas de ciclaje, gran diversidad ecogeográfica, genética y productiva, baja o nula producción de desechos, todo lo cual se sustenta en un conocimiento holístico basado en hechos y creencias, altamente flexible, y en una particular cosmovisión (Toledo, 1997).
Pese a la importancia de estas sociedades y economías rurales, y las riquezas naturales de los territorios que ocupan, estas comunidades enfrentan una diversa y compleja problemática económica, política, social y ambiental, que las pone en constante riesgo y vulnerabilidad a nivel individual y colectivo, tales como el uso y la tenencia de la tierra, la violencia y el orden público, los crecientes niveles de inequidad, la pobreza y el desempleo, los cultivos ilícitos, y la precariedad y bajos niveles de cobertura en salud, educación y servicios públicos entre otros.
De otra parte, las políticas de desarrollo rural impulsadas desde la década de 1940 en Colombia y América Latina, si bien han significado procesos de modernización en algunos sectores de la agricultura y cifras de crecimiento positivas por períodos, al mismo tiempo han evidenciado su poca efectividad en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales y en la superación de los conflictos sociales, ambientales, culturales y políticos en el medio rural, los cuales han permanecido constantes cuando no se han deteriorado y agudizado.
Este conjunto de antecedentes que involucran al sector rural de América Latina, Colombia y el Cauca, la complejidad teórica y conceptual que implica estudiar y analizar estas sociedades y economías rurales, y la necesidad de contar con profesionales con capacidad de participar en la formulación y gestión de políticas y estrategias orientadas a superar la problemática rural e incluso fortalecer estas comunidades, justifican una vez más estos espacios académicos e investigativos, y la realización de este seminario interdisciplinario.

2. JUSTIFICACIÓN
Una primera razón que justifica este seminario, es conocer y dimensionar la importancia y el aporte de los sistemas agrícolas familiares en el desarrollo del capitalismo en Colombia, analizando su papel en la ampliación del mercado interno como oferentes y / o demandantes en los mercados de bienes agrícolas e industriales, de capitales y de fuerza de trabajo; en las transferencias de valor al conjunto del sistema económico; y en su atenuación del efecto negativo de la renta del suelo sobre la producción capitalista; y por el volumen de empleo productivo que ofrece y demanda en el conjunto del sistema económico.
Una segunda razón que justifica abordar el estudio de las sociedades y economías campesinas, indígenas y afrodescendientes, son las retos y dificultades de tipo conceptual y académico que se tienen para definirlas y caracterizarlas, y para comprender su particular lógica y racionalidad económica. Las Sociedades y Economías Campesinas han sido sujeto social de estudio desde múltiples disciplinas y enfoques (cultural, antropológico, sociológico, político, económico, sistémico). Pese a estos esfuerzos, y la citada importancia de los sistemas agrícolas familiares, aún existe un gran desconocimiento o solo se tienen aproximaciones respecto a sus condiciones demográficas y de vida, su ubicación territorial, o su participación en el sistema económico y aportes a la seguridad alimentaria, por ejemplo citar algunos ejemplos.
Este desconocimiento se hace más complejo si se tiene en cuenta que las economías campesinas tienen sus propias características que las diferencian de la economía empresarial y de pequeños productores capitalistas, en razón a los objetivos y medios de producción, la fuerza de trabajo utilizada y la división del trabajo, al papel asignado a la tierra y con ella a la renta del suelo, a las áreas de producción y reproducción, a la combinación de la tecnología moderna y la tradicional, a la calidad y cantidad de tierra asignada, máxime cuando muchos de las funciones se realizan por fuera de la lógica de la economía formal o de los espacios clásicos del mercado.
Una tercera razón, es la necesidad de tener una aproximación estructural y con perspectiva histórica a la profunda crisis económica, social, política y ambiental que afecta al sector rural en general, y de una manera particular y superlativa a las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, que permitan, en primer lugar, superar la mirada y las soluciones coyunturales e inmediatitas que no han permitido superar la problemática rural y más bien la han agudizado, y en segundo lugar, generar y proponer desde la academia alternativas construidas participativamente, orientadas a solucionar de manera efectiva y novedosa esta crisis y sus causas.
Otra razón que justifica el seminario, es la necesidad de conocer y analizar las políticas, planes y proyectos que a nivel regional, nacional y continental se han implementado con los objetivos de generar “el progreso y el desarrollo rural y la modernización del sector productivo”, la articulación del campo al modelo de desarrollo impuesto, y la superación de las condiciones de pobreza y marginalidad de sus habitantes. En este sentido es importante que los participantes conozcan y analicen de manera crítica estas políticas y sus consecuencias, y adquieran fundamentos para proponer y participar en la generación e implementación de políticas públicas para el sector rural.
De manera paralela, las sociedades y economías campesinas, indígenas y afro colombianas, históricamente, en un constante procesos de recomposición, han desplegado capacidades no sólo para adaptarse a los cambios estructurales que asume la sociedad colombiana en su proceso de modernización, sino que han generado estructuras y mecanismos de resistencia (que en ocasiones les permiten tan solo sobrevivir) pero que también, les ha permitido generar interesantes y controvertidos procesos de organización y lucha por sus derechos. Conocer y analizar estas dinámicas de adaptación y movilización social, resulta fundamental a la hora de proponer y generar alternativas donde las comunidades sean protagonistas activos de las dinámicas de cambio, y no simples receptores y beneficiarios de programas impuestos.
Estas razones, junto con las condiciones particulares del Cauca y el sur occidente del país por su condición rural y el carácter multiétnico y pluricultural de sus habitantes, exige de la comunidad académica mayores niveles de conocimiento y compromiso frente a la compleja realidad y problemática descrita, generar procesos de investigación que aporten nuevos elementos conceptúales, teóricos y metodológicos, y formar profesionales con capacidad para participar y liderar procesos de cambio en el sector rural, desde sus respectivas disciplinas, pero con visión holística.

3 OBJETIVOS
Objetivo General
Comprender en perspectiva histórica y con sentido crítico, la importancia, complejidad y particularidades económicas, socio-culturales y ambientales de los sistemas agrícolas familiares de campesinos, indígenas y afrodescendientes a nivel regional y nacional, con el propósito de generar procesos de investigación y contribuir a la formación de profesionales comprometidos capaces de liderar procesos de cambio para el sector rural.
Objetivos Específicos
1.- Brindar los elementos conceptuales y teóricos para comprender la importancia, complejidad y particularidades productivas de las sociedades y economías rurales de campesinas, indígenas y afrodescendientes, en sus contextos históricos, económicos, sociales y ambientales.
2. Conocer y analizar los enfoques y visiones sobre los sistemas agrícolas familiares y sus lógicas de producción, así como la problemática actual de las sociedades y economías rurales a nivel regional, nacional y de América Latina.
3. Estudiar y analizar con sentido crítico las políticas públicas y los proyectos de desarrollo rural, y sus impactos sobre el sector agrario y las comunidades rurales.
4. Estudiar y comprender las estructuras y procesos de adaptación, organización y movilización social, generados por las sociedades rurales para adaptarse a los cambios sociales, ambientales y políticos y para exigir la garantía de sus derechos, y conocer los planteamientos que los soportan desde la subaltenatividad.
5. Proponer y desarrollar un trabajo de investigación a lo largo del seminario, que permita a los participantes profundizar en las temáticas del seminario y aportar elementos conceptuales y metodológicos desde las respectivas disciplinas.

4. METODOLOGÍA
Este seminario se ofrece como opción de trabajo de grado para estudiantes de diversos programas de las Facultades de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas y de Ciencias Agropecuarias entre otras y estará a cargo de profesores vinculados con diferentes grupos de investigación de la Universidad.
Los objetivos propuestos se desarrollaran en cuatro módulos secuenciales y un trabajo de investigación que será desarrollado a largo del seminario. Adicionalmente, el seminario tendrá un espacio denominado Cátedra Abierta, dirigido a la comunidad en general, orientado a invitar y conocer de viva voz a los protagonistas sociales relacionados con la temática del seminario a nivel regional, nacional e internacional. Se espera que los participantes del seminario lideren la organización logística y académica de cada una de las Cátedras y preparen la respectiva memoria.
El seminario tendrá una intensidad de 120 horas de trabajo directo con los docentes que orientan el seminario, y los estudiantes desarrollarán además un trabajo independiente de aproximadamente 240 horas.
La metodología de esta opción de grado es la del “Seminario Alemán”. El primer día de clase, los profesores explicarán en detalle la metodología y harán entrega del instructivo correspondiente. Esta `propuesta, en síntesis, implica las siguientes actividades (Ver detalle en anexo).
• Los estudiantes deberán escribir semanalmente una relatoría tipo mini - ensayo sobre las actividades, temas o lecturas que serán debatidos en el aula de clase (mínimo 3 pgs, máximo 5 pgs a un espacio letra 12 Arial).
• Los estudiantes harán exposiciones o ponencias orales sobre los temas objeto del curso.
• Las sesiones presenciales están concebidas como espacios de análisis y discusión a partir de los temas propuestos, animadas a partir de las exposiciones, lecturas y otras dinámicas que incluyen talleres, vídeo—foros, conferencias, audiciones, análisis de casos, prácticas de campo, etc. De cada una de estas sesiones se levantará un “protocolo”.
• A lo largo del seminario los participantes deberán proponer y desarrollar un proyecto de investigación relacionado con la temática del curso que permita profundizar en los temas estudiados y aportar elementos conceptuales y metodológicos desde la disciplina de cada participante.
• En el transcurso del semestre, los estudiantes tendrán un curso adicional de soporte metodológico sobre la manera cómo se escribe un ensayo.
• En el transcurso del seminario, los estudiantes tendrán un apoyo adicional de soporte metodológico para la formulación y desarrollo del proyecto de investigación, así como la manera de escribir un ensayo.
• Durante el seminario se realizarán como mínimo, cuatro debates generales sobre los avances del contenido del seminario y los proyectos de investigación.
• Al finalizar el seminario, el estudiante estará en la obligación de escribir y presentar los resultados del proyecto de investigación desarrollado a lo largo del curso. El informe debe cumplir con las normas mínimas de calidad académica que exigen la Universidad del Cauca y las publicaciones de la Universidad, con el fin de acceder a la posible publicación o difusión del los textos por otros medios, tales como Internet, etc. (Las bases del informe final serán acordadas con los estudiantes en su respectivo momento).
5. EVALUACIÓN
• Relatorías tipo mini-ensayo 20%
• Informes: salidas de campo, cátedra abierta y otras actividades 20%
• Exposiciones o ponencias orales y “protocolos de sesión” 20%
• Informe final y sustentación 40%


6 CONTENIDO
MODULO 1. Sociedades y economías campesinas, indígenas y afrodescendientes y los modos de producción de los sistemas agrícolas familiares
A. Elementos para una interpretación histórica del agro en Colombia
B. Características, situación y evolución de la producción agropecuaria en el Cauca, Colombia y América Latina
C. Sociedades y economías campesinas, indígenas y afrodescendientes: contextos históricos, visiones y enfoques antropológicos, sociológicos, económicos y sistémicos (agroecología).
D. Características, lógicas e interpretaciones sobre el modo de producción en los sistemas agrícolas familiares.
E. Características y variantes sobre la tierra, el trabajo y el capital en las sociedades rurales tradicionales.
F. Evolución, importancia y situación actual de campesinas, indígenas y afrodescendientes en el Cauca, Colombia y América Latina en términos sociales, culturales, económicos, políticos y culturales.

MODULO 2. Problemática social, económica, política y ambienta de las sociedades y economías rurales a nivel regional, nacional y de América Latina. Evolución, conflictos, tensiones y nuevos escenarios
A. Tradición y cambio en el campesinado latinoamericano
B. Ocupación del territorio, colonizaciones y transformaciones del sector rural
C. Territorios, actores y conflicto social
D. Uso y tenencia de la tierra en Colombia.
E. Violencias, conflicto armado, desplazamiento y procesos de paz
F. Pobreza, condiciones de vida y seguridad alimentaria
G. Cultivos de uso ilícito
H. Conflictos ambientales y estado de los recursos naturales
I. Sistemas de producción y paquetes tecnológicos (Revolución Verde, biotecnología)
J. Democracia y participación política
K. Megaproyectos y ecosistemas estratégicos
L. Globalización y conflictos emergentes (migración, patentes, conocimiento tradicional)

MODULO 3. Políticas Públicas y proyectos de desarrollo rural, y sus impactos sobre el sector agrario y las comunidades rurales. Una mirada histórica y espacial
A. Análisis conceptual: origen, significado y rol económico del Estado y concepto de política agraria.
B. El problema y las políticas agrícolas y agrarias: aclarando conceptos. Relación Estado - mercado
C. Macroeconomía y políticas agrarias en países desarrollados y países en vías de desarrollo
D. El Desarrollo como paradigma y la “Invención del tercer mundo”
E. .Modelos de desarrollo y políticas agrarias: marco internacional y latinoamericano.
F. Las sociedades y economías campesinas frente a los modelos de desarrollo y políticas agrarias.
G. Análisis de políticas, planes y proyectos: Desarrollo de la Comunidad, Reforma Agraria y DRI
H. Globalización, OMC y tratados de libre comercio
I. Marco Latinoamericano, ley agraria de Estados Unidos y Política Agrícola Común de la Unión Europea
J. Descentralización Política y Administrativa
K. Estatuto rural, legislación ambiental y ordenamiento territorial
L. Reconocimiento y derechos de los pueblos indígenas, afro colombianos y campesinos.
M. Nueva Ruralidad y Enfoque Territorial del Desarrollo

MODULO 4. Perspectiva histórica de los procesos de adaptación, organización y movilización social de las sociedades rurales y nuevos contextos.
A. Organizaciones y movimientos agrarios en América Latina, Colombia y el Cauca. Visión Histórica.
B. Subalternatividad, movimientos antiglobalizacion y nuevas visiones del desarrollo.
C. Visión andina del desarrollo.
D. Perspectiva ambiental y ecológica del Desarrollo.
E. Economías y ruralidades emergentes (trueque, agricultura urbana, biocomercio, migrantes y remesas, …)
F. Mujeres y jóvenes rurales: exclusiones y luchas
G. Tensiones y perspectivas sobre territorios, biodiversidad, semillas, conocimiento tradicional, agro combustibles y biotecnologías.
H. De los Planes de Desarrollo a los “Planes de Vida”: experiencias alternativas de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.


7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
AA. VV. Claves para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO, Editorial Crítica. Francia, 2000.
AA. VV. ¿Desarrollo o Descolonización en los Andes?. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Perú, 1993.
AA. VV. Diversidad Biológica y Cultural. Retos y Propuestas desde América Latina. Grupo Ad—Hoc sobre Diversidad Biológica: ILSA, Grupo Semillas, IGEA, WWF. ILSA. Bogotá, 1999.
AA. VV. El Campo: Una carta por jugar. Perspectivas de la Agricultura colombiana. Publicaciones ILSA. Bogotá, 2005.
AA. VV. La Historia al final del milenio. Ensayos de historiográfica colombiana y latinoamericana. Vol 1 y 2. Editorial Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá, 2007
AA. VV. Economía Campesina. Revista Coyuntura Colombiana, Vol. 13, No 2B, 1996.
AA. VV. La Manzana de la Discordia. Debates Sobre la Naturaleza en Disputa. TM Editores, ECOFONDO. Segunda Edición. Bogotá, 1998.
AA. VV. Nuestra Diversidad Biológica. CEREC. Fundación Alejandro Ángel Escobar. Bogotá, 1993.
ACCION ANDINA. Encuentro Regional por Alternativas Integrales y Pacíficas al Problema de las Drogas. CINEP - Colombia. CEBID - Bolivia, Oro Verde - Perú. CINEP. 1997 - 1998.
AGENDA CIUDADANA PARA LA PAZ. Opciones para el Desarrollo Rural. AA.VV. Serie Conversaciones de Paz. Mandato Ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad. Bogotá, 1999.
ALIMONDA, Héctor (comp). Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. CLACSO. Argentina, 2003.
ALTIERI, Miguel; VÁSQUEZ, Diego. El Futuro de la Investigación y el Desarrollo de la Agricultura Campesina. GIAR - NGO Commitee – CLADES. Chile.
ALTIERI, Miguel; YURJEVIC, Andrés. La Agroecología y el Desarrollo Rural Sostenible en América Latina. En: Agroecología y Desarrollo, No. 1, p (25-36). CLADES, Chile, 1991.
ALVAREZ—CORREA, M; CALVO, J., MORENO, C., COCK, V. Desplazamiento Forzoso y Reubicación: Un Estudio de Caso. Procuraduría General de la Nación. Bogotá, 1998.
ANDI (ed). La Visión Norteamericana del Problema de las Drogas. Bogotá, 1995.
ANDRADE I. Germán. Biodiversidad y Conservación en Colombia. En: Nuestra Diversidad Biológica. CEREC. Fundación Alejandro Angel Escobar. Bogotá, 1993.
ANGEL M., Augusto. El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura. Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. ECOFONDO. Serie Construyendo El Futuro No. 4. Bogotá, 1996.
____. sarrollo Sustentable o Cambio Cultural. Una Reflexión Sobre el Desarrollo Agrario. En: El Desarrollo Rural en América Latina hacia el Siglo XXI. Tomo I, ponencias. Universidad Javeriana, Maestría en Desarrollo Rural. Bogotá, 1994.
____. Fragilidad Ambiental de la Cultura. IDEAD, Editorial Universidad Nacional. Bogotá, 1995.
ANÓNIMO. Estructura de una "narcocracia regional" Villa Pujante: un estudio de caso. En: VARGAS, Ricardo (ed). Drogas, Poder y Región en Colombia. Tomo 2. CINEP. Bogotá, 1994.
ANÓNIMO. El Libro Rojo del Putumayo. Colección Lista Negra. Planeta. Bogotá, 1995.
ARANGO, R., Mariano. Esquemas de políticas de reforma agraria en Colombia. En: Minagricultura 80 años. Transformaciones en la estructura agraria. Cap. 4, pp. 127-146.TM Editores, C. A. Bogotá, 1994
ARANGO, Raúl, SANCHEZ, E. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2004,
ARANGO, J. Mario. Impacto del Narcotráfico en Antioquia. Editorial J. M. Medellín, 1988.
AROCHA, J., CUBIDES, F., JIMENO, M. Las violencias: inclusión creciente. Colección, CES, Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá, 1998.
ARCHILA, M., PARDO, M. (Editores). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. CES, Universidad Nacional, ICANH. Bogotá, 2001.
ARIZPE, Lourdes. Campesinado y migración. SEP Cultura, Foro 2000. México.
ARQUIDIOCESIS DE BOGOTÁ, CODHES. Desplazados. Huellas de Nunca Borrar. Casos de Bogotá y Soacha. Arquidiócesis de Bogotá—CODHES. Bogotá, 1999.
ARRIETA, Carlos G. (et al). Narcotráfico en Colombia. Dimensiones Políticas, Económicas, Jurídicas e Internacionales. Universidad de los Andes, Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1990.
BAGLEY, B. M.; BORETO, Z., F. “Organizaciones campesinas contemporáneas en Colombia: Un estudio de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC)”. En: El agro y la cuestión social. T. M. Editores, Caja Agraria Minagricultura 80 años. Bogotá - Colombia 1994, capítulo 8, pp. 185 - 228.
BALCÁZAR, Álvaro. Colombia: Lecciones de su experiencia en Reforma Agraria. CEGA. Bogotá, 2000.
BALCAZAR Alvaro (et al). Del Proteccionismo a la Apertura. ¿El Camino a la Modernización Agropecuaria?. Misión Rural Vol. 1. IICA, TM Editores, Misión Rural. Bogotá, 1998.
BARKIN, David. Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sostenible. Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo. México. Disponible en versión electrónica del libro agotado. 1998.
BARRATB., Michael. Comercio Justo, Comercio Injusto. Hacia una Nueva Cooperación internacional. Icari—Mas Madera. Barcelona, 1998.
BARTRA, Roger. La teoría del valor y la economía campesina: invitación a la lectura de Chayanov.
BEJARANO, A. Jesús A. Economía de la Agricultura. TM Editores, U.N.—F. C. E., IICA, FONADE. Bogotá, 1998.
____. Economía y Poder. La SAC y el Desarrollo Agropecuario Colombiano 1871-1984. SAC, CEREC. Bogotá, 1985.
____. El concepto de lo rural: ¿qué hay de nuevo? Revista nacional de agricultura. SAC. Primero y segundo trimestre de 1998.
____. El desarrollo agropecuario en Colombia. Tomo I. Dirigido por Jesús Antonio Bejarano. Misión de estudios del sector agropecuario. Ministerio de Agricultura. Departamento Nacional de Planeación.
____. Ensayos de historia agraria colombiana. Fondo Editorial CEREC, primera edición, serie historia contemporánea No. 6, Bogotá - Colombia 1987.
BELIK, Walter (Organizador). Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición en América Latina. Editora Hucitec. Brasil, 2004.
BERDEGUÉ, J. A., HUNEEUS, D. (Editores). Memorias del Encuentro de la Innovación y el Conocimiento para Eliminar la Pobreza Rural. Managua, Nicaragua, septiembre de 2002.
BETANCOURT, Dario (et al). Contrabandistas, Marimberos y Mafiosos: Historial Social de la Mafia en Colombia. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1994.
BOELENS, R., HOOGENDAM, P. (Editores). Derechos de Agua y Acción Colectiva. IEP. Perú, 2001.
BOISIER, Sergio. ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?. Revista de la CEPAL, N.º 86. Santiago de Chile, agosto de 2005.
BONNAL, P., BOSC, P., otros. Multifuncionalidad de la Agricultura y Nueva Ruralidad: ¿Reestructuración de la Políticas Públicas a la hora de la Globalización?. En: PEREZ, E., FARAH, M. A. (Comp.) Desarrollo Rural y Nueva Ruralidad en América Latina y la Unión Europea. U. Javeriana, CIRAD. Bogotá, 2004
BURITICA, Patricia. El trabajo de las mujeres en la globalización y los acuerdos comerciales. Ponencia, 1ª Cumbre Internacional de Liderazgo Femenino. “Mujeres, Liderazgo y Nuevas Propuestas de Integración”. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Marzo 2005.
BORJA, Miguel. Estado, Sociedad y Ordenamiento Territorial en Colombia. IEPRI—U.N., CEREC. Bogotá, 1996.
CABALLERO, Antonio. Quince Años de Mal Agüero. 1981 a 1996, Artículos de Presa. La Hoja. Medellín, 1996.
CANCIAN, Frank. El Comportamiento Económico en las Comunidades Campesinas. En: Antropología Económica.
CAMACHO, Alvaro. Empresarios Ilegales y Región: La Gestación de Elites Locales. En: RENÁN, Silva (ed) Territorios, regiones, sociedades. U. del Valle, Departamento de Ciencias Sociales. CEREC. Bogotá, 1994.
CARABIA, J., PROVENCIO, E., TOLEDO, C. Manejo de Recursos Naturales y Pobreza Rural. Universidad Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica. México, 1995.
CABRERA, A., INCHÁUSTEGUI, C. A., TOLEDO,. V. Etnoecología Mazateca: Una Aproximación al Complejo “cosmos-corpus-praxis”. 2001. En: http://www.etnoecologica.org.mx/Etnoecologica_vol6_n8/Articulo_Etnoecologia%20Mazateca_ Una%20aproximacion%20al%20complejo%20kosmos_corpus_praxis.pdf
CASTAÑEDA G., Diana A. Mujeres, floricultura y multinacionales en Colombia. Corporación Cactus, 2006
CASTELLANOS, Gabriela. Aproximaciones a la articulación entre sexismo y racismo. En: Revista Nómadas. Número 6. Fundación Universidad Central. Marzo de 1997. Bogotá, 1997.
CASTRO, Germán. La Bruja: Coca, Política y Demonio. Planeta. Bogotá, 1994.
CEGA. Elementos para la construcción de una visión de la agricultura y el sector rural de Colombia en 2020. Bogotá, 2000.
CENDA. Raqaypampa. Una experiencia de control territorial, crisis agrícola y soberanía alimentaria. CENDA. Bolivia, 2005.
CEPAL/CLAD/SELA. Desarrollo con Equidad. Hacia una Nueva articulación de Políticas Económicas y Sociales en América Latina y el Caribe. CEPAL, CLAD, SELA. Venezuela, 1996.
CEPLAES. Latinoamérica Agraria Hacia el siglo XXI. Quito, Ecuador, 1991.
CERNEA, Michael M. (Coordinación). Primero la Gente. Variables sociolópgicas en el desarrollo rural. FCE. México, 1995.
CERVANTES A., José. La Noche de las Luciérnagas. Libro Documento, Narrativa Colombiana. Plaza y Janes. Bogotá, 1980.
CESA. Campesinado y entorno ecosocial. Diagnósticos socio-económicos y de recursos naturales en ocho áreas de acción de CESA. Quito, 1991.
CINEP (Ed). Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC-: diez años de lucha. Historia y documentos. CINEP, Serie Controversia No. 91-92. Bogotá, 1981.
CLEMENS, Harry, RUBEN, Raul (ed). Nueva Ruralidad y Política Agraria. Una Alternativa Neoinstitucional para Centroamerica. Centro de Estudios Rurales para el Desarrollo—CDR., Universidad Libre de Ámsterm, Editorial Nueva Sociedad. Venezuela, 2001.
CODHES. Esta Guerra No es Nuestra ... y la Estamos Perdiendo. Desplazamiento Forzado y Derechos de la Infancia. CODHES informa. Boletín No. 27. Bogotá, enero de 2000.
COLOQUIO. Revista de la Dirección Nacional de Estupefacientes. 1996-1997.
COMISIÓN REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA AMAZONIA. Edición especial sobre los cultivos de coca en la región amazónica. AA.VV. En: C y T Amazonia, Boletín No. 3, julio de 1998. Colciencias. Bogotá.
CONSEJO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES. Compromiso de Colombia Frente al Problema Mundial de la Droga. Plan Nacional. Min-Justicia, CNE. Bogotá, 1995.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA –CRIC-. Cartilla de Legislación Indígena. CRIC. Popayán, 2001.
____. Cabildo y Tierra. Ponencia al 8º Congreso del CRIC. CRIC, Popayán, 1988.
____. Conclusiones Décimo Congreso CRIC, Silvia, Marzo de 1997. Mimeo. CRIC. Popayán, 1997
____. Documento del CRIC para el CAPIC sobre Reforma Agraria en zonas indígenas del Cauca diferentes a la Zona Norte. Mimeo. Popayán, enero 24 de 1992.
____. Economía, Medio Ambiente y Desarrollo. Ponencia Bloque Económico IX Congreso CRIC. 1991.
____. Estrategia del CRIC frente a tierras recuperadas. Mimeo. CRIC, Popayán, s.f. (1988 ?)
____. Historia del CRIC. CRIC, Programa de Capacitación. Popayán, 1990.
____. La Economía Alternativa, notas para una discusión. CRIC, Comisión Planeación. Mimeo. 1989.
____ Noveno Congreso. Líneas Generales, Compromisos Operativos. CRIC, Mimeo. Popayán, 1993.
____. Nuestra experiencia Organizativa. Documento preparatoria X Congreso del CRIC. CRIC. Mimeo 1997.
____. Nuestras Luchas de Ayer y de Hoy. Cartilla del CRIC No. 1. CRIC, 3a. Edición. Popayán, 1983. Primera Edición: Popayán, 1973.
____. Plan de desarrollo para comunidades indígenas (Cauca). Mimeo. Popayán, 1988.
____, Plan de Desarrollo, Un esfuerzo hacia el futuro. Cartilla No. 1. CRIC Equipo Plan de Desarrollo. Popayán, 1989.
____. Programa de fortalecimiento de la “Economía Tradicional”. Documento preparatorio X Congreso del CRIC. CRIC. Bloque Económico. Popayán, 1997.
____. Sobre la defensa del territorio. Ponencia sobre tierras. CRIC. Mimeo. Popayán, 2005.
____. Séptimo Congreso del CRIC. Ponencias y Conclusiones. CRIC. Popayán, 1983.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, ed. Economía y Narcotrafico. AA.VV. En: Revista Economía Colombiana, Nos. 226-227, Febrero—Marzo 1990. Revista de la Contraloría General de la República. Bogotá.
CORTES, Pedro. Desarrollo de una organización indígena: El Consejo Regional Indígena del Cauca. Mimeo. 1984.
COTLEAR, Daniel. Desarrollo campesino en los Andes. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 1889.
ÇXAYU’ÇE. Semillas y Mensajes de Etnoeducación. Revista del programa de Educación Bilingüe del CRIC. 2001 A 2007.
DALY, H., COOB Jr., J. Para el Bien Común. Reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y el futuro sostenible. Fondo de Cultura Económica, Economía Contemporánea. Bogotá, 1997.
DANE. Encuesta Nacional Agropecuaria. Proyecto SISAC. CD. Bogotá, 2000.
DE FRANCO, Augusto. ¿Por qué precisamos de un desarrollo local integrado y sostenible?.
DE JANVRY, A., FAJARDO, D., Otros. Campesinos y desarrollo en América Latina. Proceso global, el DRI en Colombia. TM Editores, DRI.
DE JANVRY y SADOULET.. Un enfoque territorial hacia el desarrollo rural: experiencias internacionales e implicancias para el desarrollo del Programa Regional en México. FAO – FODEPAL. Chile, 2004
DE SOUSA S., B., GARCIA V., M. (Editores). Emancipación social y violencia en Colombia. Colección Vitral. Bogotá, 2004.
DE REMENTERÍA, Ibán. La Guerra de las Drogas, Cultivos ilícitos y de desarrollo alternativo. Colección: Grandes Temas, Editorial Planeta Colombiana S.A. Bogotá, 2001.
DERRIDA, Jaques. La Retórica Sobre las Drogas. Mimeografiado. Pasto, 1991.
DURSTON, J. El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras. Comisión Económica para la América Latina y el Caribe. Chile, 2002.
ECHANDIA C., Camilo. El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia. Biblioteca para la Paz, Serie Aportes para la Paz, Tomo I. Presidencia de la Republica de Colombia, Observatorio de Violencia. Bogotá, 1999.
ECHEVERRI, Rafael. Colombia en Transición. De la Crisis a la Convivencia: Una Visión Desde lo Rural. Misión Rural, Informe Final. IICA, Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1998.
ECHEVERRI, R. y RIBERO, M. P. Nueva Ruralidad. Visión del Territorio en América Latina y el Caribe. IICA, CIDER, Corporación Latinoamericana Misión Rural. Bogotá, 2002.
ECOFONDO, ed. Colonización, Coca y Conflicto. Boletín No. 19, Diciembre de 1996. ECOFONDO. Bogotá.
EL MALPENSANTE. Dossier: la guerra contra las drogas promete acabar con Colombia. ¿Cuáles son las alternativas?. Revista El Malpensante. Sep. 16 – Oct. 31 de 2000. No. 25
ENCUENTRO DE INTERCAMBIO SOBRE ATENCIÓN HUMANITARIA DE EMERGENCIA A DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA EN COLOMBIA. Hacia La Construcción de un Modelo de Acción Humanitaria. Ponencias. Bogotá, 9-11 de septiembre de 1999.
ENGELS, Federico. El problema campesino en Francia y en Alemania. Editorial Progreso, Obras Escogidas. 3 Tomos. Traducción al español Editorial Progreso, Moscú URSS, 1976.
ESCOBAR, Arturo. El Final del Salvaje. Naturaleza, Cultura y Política en la Antropología Contemporánea. Instituto Colombiano de Antropología, CEREC. Bogotá, 1999.
____. La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Vital. Grupo Editorial Norma. Literatura y Ensayo. Bogotá, 1996.
____. Mas Allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. ICANH, Universidad del Cauca. Bogotá, 2005
ESCOBAR, A., PEDROSA, A. Pacífico ¿Desarrollo o Diversidad?. Estado, capital y movimientos sociales en el pacífico colombiano. ECOFONDO, CEREC. Bogotá, 1996.
ESCOHOTADO, Antonio. Historia de las Drogas. T. 3. Alianza Editorial. Madrid, 1994.
FAJARDO, M. Darío. La colonización de la frontera agraria colombiana. En: El agro y la cuestión social. T. M. Editores, Caja Agraria, Minagricultura 80 años, capítulo 3, pp. 42 - 59. Bogotá, 1994.
____. La Reforma Agraria como una propuesta de Ordenamiento Territorial. En: Vida Rural. No. 17, III Trimestre 1996. Fondo DRI. Bogotá.
____. La Reforma Agraria en la política social rural. En: Una mirada social al campo. Cumbre Social Rural. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, 1996.
____. Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. IDEA, Universidad Nacional. Bogotá, 2002.
____. Violencia y Desarrollo. Fondo Editorial Suramérica. 1970.
FALS B., Orlando. Campesinos de los Andes. Punta de Lanza, quinta edición. Bogotá, 1978.
FEDER, Ernesto. Campesinistas y descampesinistas.
FERRO, Juan G. y URIBE, Graciela. Jóvenes, Coca y Amapola. Un Estudio sobre la Transformaciones Socioculturales en Zonas de Cultivos Ilícitos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 1999.
FINDJI, María T. y ROJAS, José M. Territorio, Economía y Sociedad Páez. U. del Valle. Cali, 1985.
FONDO DRI. 20 Años de Desarrollo Rural en Colombia y sus Perspectivas. Seminario, junio de 1996. AA.VV. Fondo DRI. Bogotá, 1996.
FONSECA M. César y MAYER, Enrique. De hacienda a comunidad. El impacto de la Reforma Agraria en la Provincia de Paucartambo-–Cuzco, Perú. En: Reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglos XVI-XX. Tomo II. Ediciones Abya-Yala, Colección 500 años, No. 42. Quito, Ecuador, 1986.
FORERO, Jaime. Economía y sociedad en los andes colombianos.
____. Las unidades de producción campesina en el sistema capitalista: un intento de teorización.
FORERO, J., TORRES, L. E, Otros. Sistemas de producción rurales en la Región Andina Colombiana. Análisis de su viabilidad económica, ambiental y cultural. Colciencias. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Bogotá, 2002.
GÁLVEZ H., Ciro. Predicciones del renacimiento andino. Pachacutiy unanchaykuna. Editorial Marfil. Cuarta edición corregida y aumentada. Huancayo, Perú, 2005.
FROM, E., MACCOBY, M. Socipsicoanálisis del campesinado mexicano. Estudio de la economía y la psicología de una comunidad rural. México, 1979.
GARAY, Luis Jorge. Construcción de una Nueva Sociedad. TM Editores, Cambio. Libros de Mesa 2. Bogotá, 1999.
____. Globalización y Crisis. ¿Hegemonía o Corresponsabilidad?. TM Editores, Colciencias. Bogotá, 1999.
____. (Coordinador.). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social. Taller del Milenio. ACCI, PNUD. Bogotá, 2002.
____. (Director General). La agricultura colombiana frete al tratado de libre comercio con Estados Unidos. Trabajo elaborado para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, 2005
GARCÍA, Antonio. La estructura agraria de América Latina como marco de los proyectos de reforma modernización y desarrollo rural. En: Modelos Operativos de Reforma Agraria en América Latina.1982.
____. Naturaleza y límites de la modernización capitalista de la agricultura. En: Desarrollo y la América Latina. Selección FCE, 1981.
GARCÍA-SAYAN, Diego (editor). Coca, Cocaína y Narcotráfico. Laberinto en los Andes. Comisión Andina De Juristas. Perú, 1990.
GIOVENARDI, Eugenio. Estructuras de Pobreza en el Agro. ¿Por Qué Son Pobres los Campesinos? Proyecto Col 92—005. PNUD—OIT. Bogotá, 1993.
GÓMEZ J., Alcides. Economía Campesina y condiciones agroalimentarias: El salto social y el reto de los problemas estructurales. Cuadernos de agroindustria y economía rural No 34. Bogotá, 1995.
GOMEZ, A., DUQUE, M. Tras el Velo de la Pobreza. La Pobreza Rural en Colombia y los Desafíos para el Nuevo Milenio. Misión Rural, Vol. . IICA, Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1998.
GOBERNACIÓN DEL CAUCA. Plan Departamental de Desarrollo 2004-2007 “Por el Derecho a la Diferencia”. CD. Popayán, 2004.
GOMERO O., Luis. Impactos de la globalización en la agricultura de la Comunidad Andina. En: Revista Leisa • Octubre 2001. Uruguay.
GONZALEZ, F., OCAMPO, G. I. (comp.). Globalización, cultura y poder: una mirada interdisciplinaria. Universidad de Antioquia, Conciencias. Medellín, 2006.
GONZALEZ, José J., et al. Conflictos Regionales: Amazonia y Orinoquia. IEPRI - U.N., FESCOL. Bogotá, 1998.
GROS, Christian. Colombia indígena: identidad cultural y cambio social. CEREC. Bogotá, 1991.
GTZ. Memorias Seminario Distribución Equitativa de los Beneficios de la Biodiversidad: Teoría y Prácticas. GTZ, SECO, BTFP. Cajamarca, Perú. Junio de 2007. En CD.
GUDYNAS, Eduardo. Concepciones de la Naturaleza y Desarrollo en América Latina. Mimeo. Uruguay, 2000.
GUHL, Ernesto (Ed.) Medio Ambiente y Desarrollo. Tercer Mundo Editores, Ediciones Uniandes. Bogotá, 1994.
GUZMAN, A., LUNA, M. (et al). Violencia, Conflicto y Región: Perspectivas de Análisis Sobre el Valle del Cauca y Cauca. En: SILVA, Renán (Ed). Territorio, Regiones, Sociedades. U. Del Valle, Depto. de Ciencias Sociales, CEREC. Bogotá, 1994.
HENMAN, Anthony. La resistencia de los páez y su lucha por la tierra. En: Mama Coca, Apéndice C. El Ancora Editores. Bogotá, 1981.
HERNANDEZ, Esperanza. Resistencia civil artesana de paz. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2004.
INCORA. La Reforma Agraria: Estrategia para el Desarrollo Rural e institucionalidad requerida. INCORA, Bogotá, 1997.
____. La Reforma Agraria y sus realizaciones. INCORA, Bogotá. 1996.
____. Boletín informativo del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. Acumulado, mercado de tierras – campesinos.
___. Acumulado de tierras para indígenas a diciembre del 2002, ley 160 del 94. Documento.
INFORME NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO 2003. El conflicto, callejón con salida. PNUD, ASCI. Bogotá, 2003.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Suelos y Bosques de Colombia. IGAC. Bogotá, 1988.
_____. Atlas de Colombia. IGAG. Bogotá, 1992
_____. Características Geográficas del Cauca. IGAG. Bogotá, 1993.
____. Diccionario Geográfico de Colombia. En versión CD-ROM 1996. IGAC. Bogotá, 1996.
IEPRI-UN (Edt.). Revista: Análisis Político. Instituto De Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI - Universidad Nacional. Bogotá. 1987 — 2007. En No. 25 (Mayo/agosto de 1995) “Cultivos Ilícitos. Relataría del Primer Taller Internacional”. En: No. 21.(Enero—Abril de 1994) Observatorio del Narcotrafico.
INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA HISPÁNICA. Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Tomo IV – Vol. 1 y Vol. 2. Colección Quinto Centenario. Bogotá, 1996.
IICA. Un Proyecto de Desarrollo Agroempresarial, Sustitución de Cultivos ilícitos y Reforma Agraria para la Paz. Preparado por: Cano, Carlos G. Colección Documentos IICA. Bogotá, 1998.
____.. Nueva Ruralidad. Serie Documentos Conceptuales IICA, No. 2000-01. (Publicado también en inglés). IICA, Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. San José, C.R., 2005.
JARAMILLO, Carlos F. Apertura, Crisis y Recuperación: La Agricultura Colombiana entre 1990 y 1994. FONADE, Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1994.
____. La Agricultura Colombiana en la Década del Noventa. Banco de la República. Bogotá, 1998.
JARAMILLO, Carlos M. Evaluación de la Seguridad Alimentaria con una Visión Integral. En: Cuadernos de Desarrollo Rural, No. 46, 2001A. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
JARAMILLO, Jaime E. Tipologías Polares, Sociedad Tradicional y Campesinado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1987.
____. Estado, Sociedad y Campesinos. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1988.
JARAMILLO, J. E., MORA, L, CUBIDES, F. Colonización, Coca y Guerrilla. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1986.
JIMENEZ, Ricardo. Macizo Colombiano, medio ambiente y cultivos ilícitos. Mimeo. Bogotá, 1996 (¿).
KALMANOVITZ, Salomón. Análisis Macroeconómico del Narcotráfico en la Economía Colombiana. En: Vargas, R., ed. Drogas, Poder y Región en Colombia. T.1. CINEP. Bogotá, 1994.
___. El desarrollo de la agricultura en Colombia. Carlos Valencia Editores. Bogotá, 1982.
____. El desarrollo histórico del campo colombiano. En: MELO, Jorge E. (ed). Colombia Hoy. Perspectivas hacia el Siglo XXI. 15ª Edición aumentada. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1995.
____. Evolución de la estructura agraria colombiana. En: Minagricultura 80 años. Transformaciones en la estructura agraria. Capítulo 1, p. 3 – 47. T. M Editores, Caja Agraria, Bogotá, 1994.
KALMANOVITZ, S., LOPEZ, E. La Agricultura Colombiana en el Siglo XX. FCE, Banco de la República. Bogotá, 2006.
KRAUTHAUSEN, Ciro, et al. Cocaína & Co. Un mercado ilegal por dentro. Tercer Mundo, Centro de Estudios Políticos de la Universidad Nacional. Bogotá, 1991.
JORDÁN, Fausto. La economía Campesina: crisis, reactivación y desarrollo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José de Costa Rica, 1989.
LAJO, Javier. Qhápaq kuna ...mas allá de la civilización. Reflexiones sobre la filosofía occidental y la sabiduría indígena. PACHAWARAY. Disponible en medio electrónico. (s.f.)
LAIRD, Sarah A. (Coord.). Biodiversidad y conocimiento tradicional. Participación equitativa en práctica. Pueblos y Plantas No. 6, Manual de Conservación. WWF, UNESCO, RBGK. Norman Comunidad. Uruguay, 2003.
LLAMBÍ, Luis. Procesos de transformación del campesinado latinoamericano (1990). En: Salgado, Carlos y PRADA, Esmeralda. Campesinado y protesta social. 1980-1995. CINEP, 2000.
LAFAURIE, José F.. Posconflicto y Desarrollo. Inversiones sustitutivas de impuestos: una propuesta de inclusión y desarrollo rural. KAS, Fedegán, Corporación Pensamiento Siglo XXI. Bogotá, 2006.
LANATA, Xavier R. (ed) Vigencia de lo Andino en los albores del siglo XXI. Una mirada desde el Perú y Bolivia. Abc. Cuzco, 2005.
LEGRAND, Catherine. Colonización y Violencia en Colombia: Perspectivas y Debate. En: Min—Agricultura 80 años. El Agro y la Cuestión Social. T M Editores… Capítulo 1, pp. 3 - 26. Bogotá, 1994.
____. Colonización y protesta campesina en Colombia 1850—1950. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1988.
LEYVA, Pablo. Los recursos naturales renovables. En: MACHADO, Absalón (et.).Problemas agrarios colombianos. CEGA, Siglo Veintiuno Editores. Bogotá, 1991.
LEON S., Tomás Enrique. Medio Ambiente, Tecnología y Modelos de Agricultura en Colombia. Hombre y Arcilla. Ideas 8. Universidad Nacional, Bogotá, IDEA. ECOE Ediciones. Bogotá, 200
LINK, Thierry (compilador). Agriculturas y campesinados de América Latina. Mutaciones y recomposiciones. GRAL, ORSTOM, FCE. México, 1994.
LONDOÑO, E. y SÁNCHEZ, E. La tenencia de la tierra y el Sector Agropecuario en la Región Nor-Oriente del Cauca. En: LONDOÑO, Edgar. Plan Quinquenal de Desarrollo de las Comunidades Indígenas del Nor-Oriente del Departamento del Cauca. Presentado a la CRC. Popayán, 1984
LONDOÑO, Luis A. Comité de Integración del Macizo Colombiano -CIMA- "jornaliando cuesta arriba por la integración del suroccidente colombiano". Material de Apoyo. Universidad Del Cauca. Popayán, 2003.
____. El Consejo Regional Indígena del Cauca —CRIC—. Historia De Una Organización Indígena en su Lucha por La Tierra, El Territorio y Una “Economía Propia”. Material de apoyo. Universidad Del Cauca, CEAD. Popayán, 2005
____. La Experiencia de los Fondos Rotatorios de Crédito entre las Comunidades Indígenas Del Cauca. Material de Apoyo. Universidad del Cauca. Popayán, 2003.
____. Reforma Agraria, Ordenamiento Territorial y “Economía Propia” en los Resguardos indígenas de Coconuco y Paletará, Municipio de Puracé—Cauca. Tesis De Grado, Maestría en Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2001.
____.Nuevas ruralidades desde un enfoque territorial. Ideas para el debate. Universidad del Cauca. Material de Apoyo. Popayán, 2005.
LÓPEZ, Hugo. Pobreza y mercado laboral en el sector rural. Revista Coyuntura Colombiana No 62. Segundo trimestre 1999.
MACHADO, Absalón. Agroindustria y Desarrollo Rural. ECOE Ediciones, Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Bogotá, 1997.
____. Cambio Institucional para el Desarrollo Rural: El Caso de Colombia. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA. Bogotá, 1993.
____. De la Estructura Agraria al Sistema Agroindustrial. Colección Sede. U.N. Bogotá, 2002.
____. Democracia con campesinos ó campesinos sin democracia. IICA. 1993.
____. La Cuestión Agraria en Colombia a Fines del Milenio. El Áncora Editores. Bogotá, 1998.
____. Políticas agrarias en Colombia 1900-1960. CID, Universidad Nacional. Bogotá, 1986.
MACHADO, Absalón Tierras y reforma agraria: “Una mirada retrospectiva”. En: Minagricultura 80 años Transformaciones en la estructura agraria. Capítulo 3, pp. 97 – 126. T M Editores, Bogotá, 1994.
____. (Coordinador). La Academia y el sector rural. AA.VV. 6 tomos. CID, Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá, 2005.
MACAHDO, A., SUÁREZ, Ruth. El mercado de tierras en Colombia: Una alternativa viable? CEGA. 1999.
MACHADO, A., TORRES, J. El sistema agroalimentario. Una visión integral de la cuestión agraria en América Latina. CEGA, Editorial Siglo XXI. Bogotá, 1987:
MALTHUS, Thomas Robert. Principios de economía política. Editorial FCE. Introducción de J, M. Keynes, segunda reimpresión. México D.F, 1998:
MARTINEZ A. Joan. De la Economía Ecológica o Ecologismo Popular. ICARIA. Barcelona, 1994.
____. Valoración Económica y Valoración Ecológica. (fotocopia).
MARTINEZ V.,Constanza. Pronósticos de producción agrícola. DNP, Dirección de Estudios Económicos. Archivos De Economía, Documento 305. Bogotá, 2006.
MARX, Karl. El capital: crítica de la economía política Editorial Fondo de Cultura Económica, traducción de Wenceslao Roces, décima cuarta reimpresión, Tomos I y III, Bogotá - Colombia, 1981:
MAX—NEEF, Manfred, Otros. Desarrollo a Escala Humana. Una Opción para el Futuro. Cepaur—Fundación Dag Hammarskjöld. Suiza, s.f.
MEDINA, Medófilo, VELÁSQUEZ, Fabio, JARAMILLO, Ana M. Nuevas Formas de Participación Política. IEPRI—U.N., FESCOL. Bogotá, 1996.
MEERTENS, Donny. Ensayos sobre Tierra, Violencia y Género. Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Colección CES. Bogotá, 2000.
MEJÍA, Mario. Agriculturas para la Vida. Corporación Mi Nuevo Mundo. Palmira, 1999.
MIN—AGRICULTURA. Colonización y Conflicto en el Sector Agrario. AA. VV. En: El Agro y La Cuestión Social. Min—Agricultura 80 años. TM Editores, Banco Ganadero, Caja Agraria, Vecol. Bogotá, 1994.
MIN—AGRICULTURA - ARBORETUM. Biodiversidad y Conocimientos Tradicionales. Min—Agricultura, Arboretum—ONG. Bogotá, 2000.
MIN—AGRICULTURA - DNP. Efectos del conflicto armado y del narcotráfico sobre la producción y la estructura agraria: 1980-1988. Bogotá.
MINISTERIO DE AGRICULTURA – IICA. Censo de Minifundio en Colombia. Bogotá, 1995.
MISION RURAL. ¿Puede el Sector Rural Colombiano Ser un Jalonador del Desarrollo Económico?. Seminario Permanente, Documento 6. DNP, Min-Agricultura, IICA. Bogotá, 1998.
MOGUER, P., TOLEDO, V. M. Conservar Produciendo: Biodiversidad, café orgánico y jardines productivos. 2004. En: http://www.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/doctos/num55_conservar_produciendo.html
MOLANO, B., Alfredo. Aguas Arriba: Entre la Coca y el Oro. El Áncora Editores. Bogotá, 1992.
____. Algunas consideraciones sobre colonización y violencia. En: El agro y la cuestión social. Minagricultura 80 años. Capítulo 2, pp. 27 - 41.TM Editores, Caja Agraria. Bogotá, 1994.
____. Selva Adentro. Una historia oral de la Colonización del Guaviare. CEREC. Bogotá, 1985.
____. Siguiendo el Corte. Relatos de Guerras y de Tierras. El Áncora Editores. Bogotá, 1989.
____. Rebusque Mayor. Relatos de Mulas, Traquetos y Embarques. El Ancora Editores. Bogotá, 1997.
____. Violencia y colonización. En: Seminario Internacional de Economía Campesina y Pobreza Rural. Compilador Jorge Bustamante Roldán. Ministerio de Agricultura, Fondo Dri, 1987.
MONCAYO, Victor M. Política agraria y desarrollo capitalista. En: MACHADO, Absalón (Coord.) Problemas agrarios colombianos. Editorial Siglo XXI, CEGA. Bogotá, 1986: Capítulo 4, pp. 72 - 120.
MUNERA R., Leopoldo. Rupturas y continuidades: poder y movimiento popular en Colombia 1968 – 1988. IEPRI, CEREC, Universidad Nacional. Bogotá, 1998.
NEIRA F., Germán. Economía campesina un modo de producción?. Exposición y crítica de A.V, Chayanov. Editorial CINEP, Serie Colombia Agraria 5, Bogotá 1978.
OCAMPO, José Antonio. “Una breve historia cafetera de Colombia”. En: Minagricultura 80 años. Transformaciones en la estructura agraria. Tercer Mundo Editores, Caja Agraria, Bogotá, 1994, capítulo 6, pp. 177 - 223.
OSPINA, Juan Manuel. Discusión sobre violencia y ruralidad. Coyuntura Colombiana. Nº 63. Tercer trimestre 1999. CEGA
OSPINA R., Rosa I. Para empoderar a las mujeres rurales. Misión Rural Vol. 8. IICA, TM Editores. Bogotá, 1998.
ORTEGA C., MARCIO, E. Desenvolvimento Rural e Agricultura Familiar no Brasil. En: Desenvolvimento Desigual. Editgora de la UFU. Uberlandia Brasil, 2004.
ORTIZ T., Pablo (Editor). Comunidades y Conflictos Socio Ambientales. Experiencias y Desafíos en América Latina. Ediciones UPS, Abya—Yala, Programa FTPP/FAO, Comunidec. Quito, 1999.
OSTROM, Elionor. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Economía Contemporánea. UNAM, CRIM, FCE. México, 2000
PARTRIDGE, William (Editor). Reasentamiento en Colombia. Banco Mundial, ACNUR, RSS, Corporación Antioquia Presente. Bogotá, 2000.
PAZ, Juan M. La Estructura de la Tenencia de la Tierra en el Departamento del Cauca entre los años 1973 y 1997. Universidad del Cauca. Popayán, 2001.
____. Estructura de la tenencia de la tierra en la zona norte del departamento del Cauca 1973-2000. Universidad del Cauca. Popayán, 2002.
PERAFAN, Carlos. Coca, trabajo y violencia en el Cauca. Ponencia II Simposio sobre la Violencia en Colombia. UPTC, Chiquinquirá, Septiembre de 1986.
PEREA, Carlos M. Amapola, Campesinos y Glifosato. En: Análisis Político, Mayo- Agosto de 1995, No. 25. IEPRI - U.N. Bogotá.
PEREZ, Edelmira. El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. En: Revista Nómadas: Producción de conocimiento y hegemonía y subalternidad. No. 20, Abril 2004. Universidad Central. Bogotá.
____. (Editora). El campesinado en Colombia hoy. Diagnóstico y perspectivas. Serie Investigación y Desarrollo No. 3. Pontificia Universidad Javeriana, ECOE. Bogotá, 1991.
PEREZ, E., SUMPSI, J. M.. (Coordinadores). Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa. AA.VV. FODEPAL, AECI, MinAgricultura España. España, 2002.
PIÑEIRO, Diego E. En busca de la identidad. La acción colectiva en los conflictos agrarios de América Latina. Colección Becas de Investigación. CLACSO. Argentina, 2004.
PERRY, Santiago. Las luchas campesinas en Colombia. En: Minagricultura 80 años. El agro y la cuestión social. Capítulo 9, pp. 229 – 265. TM Editores, Caja Agraria. Bogotá, 1994.
PIZARRO L., Eduardo. Insurgencia Sin Revolución La Guerrilla en Colombia en una Perspectiva Comparada. TM Editores, IEPRI (UN). Bogotá, 1996.
PLAZA, Orlando. Economía campesina y desarrollo rural. imágenes y conceptos. En: BUSTAMANTE, Jorge (Comp.). Seminario Internal de Economía Campesina y Pobreza Rural. Min-Agricultura, DRI, 1987.
PLATAFORMA COLOMBIANA. Así Están los Derechos Económicos, Económicos, Sociales, Culturales —DESC. Documento presentado a la Asamblea General. Medellín, marzo 7-8, 2000. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Mimeo. Bogotá, 2000.
PNUD-UNDCP (Editor). Congreso Internacional Sobre Cultivos Ilícitos. Bogotá, 1993.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Plan Nacional de Desarrollo Alternativo. ¿Qué es el PLANTE?. Serie 10 cartillas informativas. No. 2, 27 de Agosto de 1997. El Espectador.
QUIROZ P., Cesar (Ed.). Descentralización y Gestión Ambiental. Enfoques Sobre el Tratamiento Ambiental desde la Perspectiva de las Regiones. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, Fundación Konrad Adenauer. Bogotá, 1993.
QUIJANDRIA, B., MONARES, A, Otros. Hacia una región sin pobres rurales. Fondo Internacional de Desarrollo Agricula-FIDA. Chile, 2000.
RAMIREZ, Constanza. Conflicto Agrario y Medio Ambiente. En: REVISTA FORO. Cultivos Ilícitos y Medio Ambiente. AA. VV. No. 35, Septiembre de 1998. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Bogotá.
RAMIREZ, Juan M., otros. Una descripción de las economías campesinas en Colombia: Las encuestas de calidad de vida y eficiencia 1997-1999. Revista Coyuntura Colombiana No 67, tercer trimestre 2000.
RAMIREZ, J., FAJARDO, D., Otros. Agro y Medio Ambiente. Foro Nacional Ambiental: FESCOL, Fundación FES, Fondo FEN, Fundación Alejandro Angel Escobar. CEREC. Bogotá, 1998.
RAMIREZ, María Clemencia. Las Marchas de los Cocaleros en el Amazonas. Reflexiones Teóricas Sobre la Marginalidad, Construcción de Identidad y Movimientos Sociales. En: Sotomayor, María L., ed. Modernidad, Identidad y Desarrollo. Instituto Colombiano de Antropología, COLCIENCIAS. Bogotá, 1998.
____. Entre el Estado y la Guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. ICANH, CONCIENCIAS. Bogotá, 2001.
RANGEL S., Alfredo. El Desarrollo Regional. Modulo de Autoformación. ESAP. Bogotá, 1993.
REVISTA FORO. Cultivos Ilícitos y Medio Ambiente. AA. VV. No. 35, Septiembre de 1998. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Bogotá.
RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL (RSS). Atención a Población Desplazada por el Conflicto Armado. Compendio de Políticas y Normas. RSS. Bogotá, 1999.
_____. Red Nacional de información de población Desplazada. Avances, Componentes, Metodología y Cifras. RSS. Bogotá, 2001.
RESTREPO, Laura. La Multitud Herrante. Seix Barral Bibliteca Breve. Bogotá, julio de 2001.
REVISTA BIODIVERSIDAD. Sustentos y Culturas. REDES, Amigos de la Tierra, GRAIN. Publicación trimestral. 01 – 51. Agosto, 2007. Uruguay.
REVISTA LEISA ¿Globalizarse o mantenerse locales?. Los agricultores regresan a las economías locales. Revista Leisa • Octubre 2001
REYES P., Alejandro Compra de tierras por narcotraficantes. En: Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico político y social. Ariel, PNUD, Dirección Nacional de Estupefacientes. Bogotá, 1997.
____. Territorios de violencia en Colombia. En: Minagricultura 80 años. El agro y la cuestión social. Capítulo 4. pp. 60 – 72. TM Editores, Caja Agraria. Bogotá, 1994. y en Territorios, regiones, sociedades. Universidad del Valle, Departamento de Ciencias Sociales. CEREC. Bogotá, 1994.
RICCHMAN, Jorge. Cuidar la T(t)ierra. Icaro. Barcelona, 2003.
____. Hacia una agroética. Consideraciones sobre ética ecológica y actividad agropecuaria. Disponible en medio electrónico. (sf)
RIST, Stephan. Si estamos de buen corazón, siempre hay producción. Caminos en la renovación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo sostenible. AGRUCO, CDE, PLURAL. Ecuador, 2005.
RIVERA, Guillermo. Cultivos de Coca, Conflicto y Deslegitimación del Estado en el Putumayo. Colección Pretextos 28. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2005
RIZO O., Harol J. Evaluación del conflicto armado en Colombia e Iberoamérica. Tomo I. Corporación Universidad Autónomo de Occidente. Bogotá, 2002.
ROBLEDO, Jorge E. El TLC recoloniza a Colombia. Acusación a Álvaro Uribe Vélez. TR Editores. Bogotá, 2006.
RODRIGUEZ R., Maritza. La economía campesina frente a la apertura económica. Revista Coyuntura Económica. Pontificia Universidad Javeriana.
RODRIGUEZ, A.M., TARRA, L. Tierras Recuperadas de los Zenúes. En: Ecos, No. 2 Corporación Ecofondo. Bogotá, 1994.
RODRÍGUEZ-BORRAY, Gonzalo..Los Sistemas Agroalimentarios Locales y su multifuncionalidad. En: AA.VV. Territorios y Sistemas Agroalimentarios Locales. Pp. 99-123Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2004.
ROJAS, José M., CASTILLO, L. C. Poder Local y Recomposición Campesina. Fondo DRI, U. Del Valle, Cidse. Cali, 1991.
ROJAS, José M., SEVILLA C., e. El Campesinado en la Formación Territorial del Suroccodente Colombiano. En: SILVA, Renán (Ed). Territorio, Regiones, Sociedades. U. Del Valle, Depto. de Ciencias Sociales, CEREC. Bogotá, 1994.
ROJAS M., Axel A. (compilador). Estudios Afrocolombianos. Aportes para un estudio del arte. Memorias del primer coloquio nacional de estudios afrocolombianos. Editorial U. del Cauca, Colección Culturas y Educación. Popayán, 2001.
ROSSET, Peter M.. La Crisis de la Agricultura Convencional, la Sustitución de Insumos, y el Enfoque Agroecológico. Institute for Food and Development Policy (Food First), Oakland, California, E.E.U.U. 1997.
RUBIANO, Jorge Enrique y otro. Teoría Microeconómica de las economías campesinas. Cuadernos de agroindustria y economía rural No 26. Bogotá, 1991.
RUDAS, Guillermo. Los campesinos y sus organizaciones de comercialización ¿Quiénes son sus competidores?. Cuadernos de agroindustria y economía rural No 26. 1991.
SALAZAR, Salomón. Economía campesina, agroindustria campesina y el proceso de apertura económica en Colombia. CIDER, Universidad de los Andes, 1993, Bogotá.
SALAZAR, Alonso, et al. Medellín: Las Subculturas del Narcotráfico. Corporación Región, CINEP. Bogotá, 1992.
SALGADO, Carlos y PRADA, Esmeralda. Campesinado y Protesta social. 1980-1995. CINEP. 2.000.
SANABRIA, Olga Lucía. Manejo Vegetal en Agroecosistemas Tradicionales de Tierradentro, Cauca, Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Serie Estudios Sociales. Popayán, 2001.
SANCHEZ, Gonzalo. Las Ligas Campesinas en Colombia. En: Ensayos de historia social y política del siglo XX. El Ancora Ediciones. Bogotá, 1985.
SAVATER, Fernando, et al. Drogas. La Prohibición Inútil. Ediciones del medio. México, 1996.
SANCHEZ, G., PEÑARANDA, R. (Comp.) Pasado y presente de la violencia en Colombia. IEPRI, CEREC. Bogotá, 1995.
SERRANO, Vladimir (Comp.). Economía de Solidaridad y Cosmovisión Indígena. Ediciones ABYA—YALA. Quito, 1993.
SHEJMAN, Alexander. Economía Política de los Sistemas Alimentarios en América Latina. FAO. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. División Agrícola Conjunta FAO/CEPAL. Santiago de Chile, 1994.
____. Agroindustria y pequeña agricultura: experiencias y opciones de transformación. En: Agroindustria y pequeña agricultura: vínculos, potencialidades y oportunidades. CEPAL/FAO/GTZ. Chile, 1998
SCHEJTMAN, A. y BERDEGUÉ, J.. Desarrollo Territorial Rural. Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Chile, 2004.
SELENER, D., CHENIER, J., ZELAYA, R. (et. al) De Campesino a Campesino: Experiencias Prácticas de Extensión Rural Participativa. IIRR—MEELA. Quito, Ecuador.
SEN, Amartya. Las Teorías del Desarrollo a Principios del Siglo XXI. En: Cuadernos de Economía. No. 29. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Teoría y Política Económica. Bogotá, 1998.
SERRATO, H. Agroindustria rural: lectura actualizada de sus desafíos. IICA, Programa de Desarrollo de Agroindustria Rural para el Área Andina (PRODAR) - monografía. S.f.
SEVILLA, E., GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (Editores). Ecología, campesinado e Historia. Las Ediciones de la Piqueta. Madrid, 1993.
SIABATO, Tarsicio. Perspectiva de la economía campesina
SILVA L., Iván. Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de la CEPAL, N.º 85. Santiago de Chile, abril de 2005.
SILVA, Renán. Sociedades campesinas, transición social y cambio cultural en Colombia. La Encuesta Folclórica Nacional de 1942: aproximaciones analíticas y empíricas. La Carreta Histórica. Medellín, 2006.
SMITH, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica, edición de Edwin Cannan con introducción de Max Lerner, nueva traducción y estudio preliminar de Gabriel Franco. Novena reimpresión, México D.F, 1997.
STEINER, Claudia. Héroes y Banano en el Golfo de Urabá: La Construcción de una Frontera Conflictiva. En: RENÁN, Silva (ed) Territorios, regiones, sociedades. Universidad del Valle, Departamento de Ciencias Sociales. CEREC. Bogotá, 1994.
SUARES, Ruth (Coordinadora). Los Desafíos Rurales en Colombia. Elementos Institucionales del Éxito. COLCIENCIAS, CEGA, TM Editores. Bogotá, 2001.
SUHNER, Stephan. Resistiendo al olvido. Tendencias recientes del movimiento social y de las organizaciones campesinas en Colombia. TAURUS, UNRISD. Suiza, 2002.
TEXTO Y CONTEXTO. Coca y Cocaína. AA.VV. Revista publicada por el Comité Interdisciplinario de la Universidad de los Andes. No. 9. Septiembre—Diciembre 1986. Universidad de los Andes. Bogotá.
THOUMI, Francisco. Economía Política del Narcotráfico. Documentos Periodísticos. Tercer Mundo. Bogotá, 1994.
TOBASAURA, Isaias Racionalidad y procesos de racionalización en sociedades campesinas. Cuadernos de Desarrollo Rural. No 36.1.997. Universidad Javeriana.
TORO A., Hernán. Planteamiento y soluciones del problema agrario. En: El problema social agrario en Colombia. Ediciones Tercer Mundo.1985.
TOLEDO M., Victor. ¿Es posible cuantificar la modernizacion rural de Mexico? Una topología económico-ecológica de productores. México, 1998. Disponible en: http://www1.unam.mx/rer/toledo.html
____. Campesinidad, Agroindustrialidad, Sostenibilidad. Los Fundamentos Ecológicos e Históricos del Desarrollo. Cuadernos de Trabajo 3. Grupo Interamericano para el Desarrollo de la Agricultura y los Recursos Naturales. México, 1995.
____. La memoria tradicional la importancia agro-ecológica de los saberes locales -y otros ensayos sobre agricultura sustentable (El mito de la escala en la agricultura: la superioridad de la pequeña producción familiar; otros). En: Serie de Etnoecología •Nº 1, Centro de Investigaciones en Ecosistemas. México, 2007. Disponible en CD.
____. Los pueblos indígenas, actores estratégicos para el Corredor Biológico Mesoamericano. México, 2003 Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/doctos/pueblos_indigenas.html
____. Principios Etnoecologicos para el Desarrollo Sustentable de Comunidades Campesinas e Indígenas. México, 1996. Disponible en: http://ambiental.net/biblioteca/ToledoEtnoecologia.htm
____. Saberes Indígenas y Modernización en América Latina: Historia de una Ignominia Tropical. En: Etnoecológica. Vol. III. No. 4-5, agosto de 1996. Centro de Ecología, UNAM, México.
____. Una Tipología Ecológica—Económica de Productores Rurales. En: Economía Informa No, 253. México, 1997.
____. Utopía y Naturaleza. El nuevo movimiento ecológico de los campesinos e indígenas de América Latina. México, 1992. Disponible en http://www.nuevasoc.org.ve/upload/anexos/foro_246.pdf
TOLEDO, V. M., ALARCÓN-CHÁIRES, P., BARÓN, L. Revisualizar lo rural desde una perspectiva multidisciplinaria. México, 2002. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/62/toledo.html?id_pub=357
TOVAR V., Luis Fdo., Otros. Estado Alimentario y Nutricional de Comunidades indígenas y Poblaciones Afrocolombianas. Terrenos de la Gran Expedición Humana. Serie Reportes de Investigación No. 8. Universidad Javeriana. Bogotá, 1994.
TOVAR, Hermes. La Coca y las Economías Exportadoras en América Latina. En: Análisis Político, No, 18, U.N. - IEPRI, enero - abril de 1993.
UNIDAD ALVARO ULCUÉ (U.A.U.). Periódico del CRIC. Del No. 1 de Mayo de 1.986, al No. 25 de Julio de 1.992. Números esporádicos. Popayán: 1986 - 2007.
UNIDAD INDÍGENA (U.I.). Periódico de las comunidades indígenas de Colombia. Periódico a cargo del CRIC del: No.1 de Enero 1.975, al No. 68, Año 10, Julio de 1.984. Popayán.
URBINA, Fernando. Las Hojas del Poder. Relatos sobre la Coca entre los Uitotos y Muinanes de la Amazonia colombiana. Universidad Nacional de Colombia, Centro Editorial. Bogotá, 1992.
VALDERRAMA, Bernardo. Taironaca. Una Historia de Ciudades Perdidas, Colonos, Guaqueros, Indígenas y Marimberos en la Sierra Nevada de Santa Marta. El Ancora Editores. Bogotá, 1984.
VALDERRAMA, M., MONDRAGON, H. Desarrollo y Equidad con Campesinos. Misión Rural, Volumen 2. IICA, Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1998.
VASQUEZ, Miguel L (ed). Gentes de río y montaña. Legislación territorial, ambiental y de participación de los pueblos indígenas. Red de Solidaridad Social. Bogotá, 1997.
VARGAS O., Jesús. Análisis de los cambios en la economía campesina en seis municipios del país. Revista Coyuntura Colombiana, Vol. 14, No 2, 1997.
VARGAS V., Alejo. La economía campesina: consideraciones teóricas. Cuadernos de Economía. U.N. 1990.
____. Participación Social, Planeación y Desarrollo Regional. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá, 1994.
VARGAS, Ricardo (editor). Drogas, Poder y Región en Colombia. 2 Tomos. CINEP. Bogotá, 1994.
VARGAS, Ricardo Colombia y el Area Andina: Los Vacíos de la Guerra. En: Controversia. S.E., No. 169, Noviembre -1996. CINEP.
____. Drogas, Conflicto Armado y Desarrollo Alternativo. Una Perspectiva desde el Sur de Colombia. Acción Andina Colombia. Embajada RFA, n(o)vib. Bogotá, 2003
VARGAS, Ricardo. Fumigación y Conflicto. Políticas y Deslegitimación del Estado en Colombia. TM Editores, TNI, Acción Andina. Bogotá, 1999.
VEGA C.,Renan. Gente muy rebelde. Tomo 2:. Indígenas, campesinos y protestas agrarias. Ediciones pensamiento crítico. Bogotá, 2002.
VELEZ, G., ROJAS, M., VALENCIA, M. d. P. Bioprospección y Derechos Colectivos en Colombia. Programa Semillas, Fundación Swissaid. Bogotá, 2001
VILLA, Antonio. Sostenibilidad y Medio Ambiente. Políticas, estrategias y caminos de acción. Misión, Rural, Vol, 4. IICA, TM Editores. Bogotá, 1998.
VIOLA, Andreu (Comp). Antropología del Desarrollo. Teorías y Estudios Etnográficos en América Latina. Paidós Studio No. 137. Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México, 1999.
VITONAS, Ezequiel. Nuestra economía. Formas de producción y distribución de la economía Nasa. Mimeo. Toribio, 2003.
WILCHES CH., Gustavo; MEJÍA, Mario; CORRALES, Elcy E., et al.. Recursos Genéticos Indígenas y Campesinos del Occidente de Colombia. Universidad Javeriana, IMCA – CIPAV. Colombia, 1993.
WOLF. Eric. Los campesinos
WOLFGANG, Sachs (Ed.). Diccionario del Desarrollo. Una Guía del Conocimiento como Poder. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Perú, 1996.
YURJEVIC, Andrés. Políticas para un Desarrollo Rural, Humano y Agroecológico. Mimeo. Chile, 1996 (¿).
ZAMOSC, León. Los Usuarios campesinos y las luchas por la tierra en los años 70. CINEP. Bogotá, s.f.
____. Transformaciones agrarias y luchas campesinas en Colombia: un balance retrospectivo (1950-1990). En: Análisis Político. IEPRI. No 15, enero-abril 1992.
ZERDA, Álvaro. Propiedad Intelectual sobre el Conocimiento Vernáculo. Análisis y propuestas desde la economía institucionalista. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003.
8. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS RECOMENDADAS SOBRE DESARROLLO RURAL Y CAMPESINADO:
• CEPAL -Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.cepal.org (Revista de la CEPAL)
• FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: www.fao.org/index_es.htm
• FODEPAL: http://www.rlc.fao.org/proyecto/fodepal/
• Foro Rural Mundial: www.ruralforum.net/home.asp
• Tierra Nueva. Boletín Electrónico del FRM: http://www.ruralforum.net/boletines/default.asp?id=es
• Grupo Chorlaví http://www.grupochorlavi.org/ . RIMISP: http://www.rimisp.org/
• Infoagro Desarrollo Rural Sostenible (Boletín Informativo): http://infoagro.net/es/apps/index.cfm
• IICA. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Colombia: www.iica.int/Colombia/
• Revista Técnica ComunIICA online: http://www.iica.int/eliica/
• IICA Uruguay (Desarrollo Rural con enfoque Territorial): www.iica.org.uy/online/de.asp
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: www.minagricultura.gov.co
• Polan Lacki (Website) www.polanlacki.com.br
• Red de desarrollo sostenible y medio ambiente (REDESMA): www.redesma.org
• Red de Instituciones Vinculadas a la Capacitación en Economía y Políticas Agrícolas en América Latina y el Caribe (REDCAPA): www.redcapa.org.br
• Red Latinoamericana de Juventudes Rurales: www.iica.org.uy/redlat/index.html
• Vía Alterna: www.viaalterna.com.co

1 comentario: